ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA

jesusangel12317 de Junio de 2013

3.095 Palabras (13 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 13

Dep. Filosofía / Psicología 2º Bachiillerato

Profesora: Montse Díaz Pedroche

1

Percepción, imaginación y memoria

1.

Factores que intervienen en la percepción.

2.

Los sentidos.

2.1. Características f

uncionales de los sentidos: La s

elección de

estímulos.

3.

La captación globalizada de estímulos en forma de objetos concretos: La

Percepción.

3.1. Percepción y Atención.

3.2. Estructura

de la Percepción: Los elementos configuradores.

3.3. D

inámica de la Percepción.

4.

Percepción, Imaginación y Memoria: La relación entre la actividad

perceptiva y la representativa.

5.

La Imaginación: Repr

oductora y Creadora.

6.

La Memoria.

Tema 2

Dep. Filosofía / Psicología 2º Bachiillerato

Profesora: Montse Díaz Pedroche

2

1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERCEPCIÓN.

El ser humano está abierto al mundo por medio de sus sentidos. Por ellos le llegan

constantemente mensajes del mundo exterior (colores, formas, sonidos, etc.) y de su propio

o

rganismo (sensaciones de movimiento, de equilibrio, de posición, etc.). Ahora bien, el ser

humano no

PERCIBE

esos mensajes de una manera desordenada o inconexa, sino de una

manera integrada y coherente; no percibe un mosaico de sensaciones, sino un mundo

c

ompuesto de objetos sólidos, estables,

PERMANENTES.

Podemos subrayar esto distinguiendo entre sensación y percepción. La sensación

sería la respuesta autónoma y aislada de cada uno de nuestros sentidos a su estimulación

por el medio, respuesta que sería

independiente de toda interpretación: así, por ejemplo, la

sensación de un sonido, prescindiendo de que sea una voz humana o el murmullo de un arroyo.

Sin embargo, es preciso tener presente que estas sensaciones “puras”, independientes de

todo elemento int

erpretativo, no existen en la realidad, al menos en el individuo ya

desarrollado psíquicamente. Lo que existe en la realidad, como fenómeno psíquico com

pleto,

es la percepción, que es el resultado de la interpretación de l

as impresiones sensibles por

medio

de una serie de estructuras psíquicas que no proceden

ya de la estimulación del medio

sino que pertenecen al sujeto. Las sens

aciones entran en la percepción

pero se encuentran

en ellas inseparablemente unidas a los elementos interpretativos.

Para compre

nder bien

esto, es preciso

darse

cuenta de que nuest

ros sentidos no son

sólo

me

canismos registradores de datos

sino instrumentos de un ser vivo y consciente

gracias a los cuales construye un mundo a la medida de sus necesidades. Lo que

para el

individuo ti

ene sentido

no son los colores,

formas o sonidos por sí mismos

sino el color de

una fruta comestible, el sonido de una voz amiga, etc. Las unidades de sentido para el

individuo no son las sensaciones sino los objetos. Las sensaciones tienen la función de

a

nuncia

r la presencia de estos objetos

,

son

como

señales. Pero, a diferencia de las señales

normales, no se captan primero

y después se interpretan

sino que son a la vez captadas e

interpretadas como señales de objeto. A este acto global de captación e inte

rpretación lo

llamamos

PERCEPCIÓN.

El hecho de que “percibir” se traduzca por “captar” y no por

“recibir” es un indicador de que la percepción es un fenómeno activo y no pasivo.

Dep. Filosofía / Psicología 2º Bachiillerato

Profesora: Montse Díaz Pedroche

3

Así pues, resulta ingenuo concebir la percepción como un simple registro de d

atos y

estimulacio

nes procedentes del medio, pues

así quedarían sin explicar

los

caracteres de

estabilidad y permanencia de los objetos que son esenciales en la percepción y en todo

conocimiento humano; ya que al encontrarse en constante cambio las estimul

aciones que

reciben nuestros sentidos, también lo estarían las

percepciones correspondientes

y esto

último no ocurre. Si la percepción fuese un mero registro de datos y estímulos, nuestro

mundo sería un flujo continuo y sin unidad de

formas, colores, sonid

os, etc.,

y no el mundo

sólido y permanente en el que vivimos.

Cabe, pues, afirmar que la percepción es el resultado de la síntesis de los datos que

recibo y de la aportación de mi conciencia, preparada histórica y culturalmente, para

construir a partir

de esos datos el precepto. En general, podemos distinguir en la

percepción los siguientes factores:

LOS DATOS PROPORCIONADOS POR LOS SENTIDOS

, que constituyen, por así

decir, el material que tiene que ser interpretado. En el lenguaje técnico de la filosofí

a y

la psicología, se los denomina “datos sensoriales” o “sensaciones puras”, para

distinguirlos de la percepción como proceso global que los abarca.

UNAS DISPOSICIONES BÁSICAS DE NUESTRA MENTE

, a las que llamaremos

“elementos configuradores”, que hacen qu

e percibamos los datos sensibles según

determinadas leyes o pautas, y que contribuyen a dar a los datos sensoriales una

primera organización.

UNAS DISPOSICIONES ADQUIRIDAS o ESQUEMAS ANTICIPADORES

, ligados a

la adquisición y uso del lenguaje, que introduce

n una nueva organización y sentido en

nuestras percepciones.

Los factores señalados son comunes y necesarios en toda percepción humana. Junto a

ellos intervienen otros factores más variables, no ligados ya con la naturaleza de la especie

humana, sino con

la cultura y la experiencia de determinados grupos humanos o individuos.

Entre estos últimos están, por ejemplo, las

RESONANCIAS EMOTIVAS

, que acompañan a

la percepción de determinados objetos según el papel que esos objetos han tenido

en

nuestra vida. No

es descabellado

decir que no percib

e

n igual una imagen religiosa el ateo

militante y el cristiano convencido. Vamos a analizar estos factores de la percepción.

Dep. Filosofía / Psicología 2º Bachiillerato

Profesora: Montse Díaz Pedroche

4

2. LOS SENTIDOS

Los sentidos, mediante sus órganos receptores, recogen información tanto del m

undo

que nos rodea como de nuestro propio cuerpo. Esta información com

ienza con un estímulo

que recoge

el órgano receptor correspondiente,

lo transforma

en un impulso n

ervioso

y

llega

a la corteza cerebral que recibe estos impulsos y los integra dentro de

la totalidad de la

vida psíquica del individuo.

Este esquema general: Estímulo

-

Órgano receptor

Nervio

-

Zona de la corteza

cerebral, es común a todos los sentidos. Ahora bien,

para ver

lo qu

e es propio de cada uno

de los sentidos haremos

una clasifica

ción de los

mismos

. Aunque no existe una clasificación

unánimemente aceptada, la siguiente

que atiende a la clase de información que los sentidos

nos

proporcionan

-

es bastante admitida.

Así,

los sentidos pueden dividirse en

:

EXTEROCEPTORES o MUNDOCEPTORES

: nos

ponen en contacto c

on la realidad

física exterior.

SOMACEPTORES

: informan

al organismo de

sus propios estados. Dentro de é

stos

podemos

distinguir dos grupos:

o

PROPIOCEPTORES

:

éstos comprenden una serie de receptores situados en

los músculos, articula

ciones y oído interno; su misión es informarnos de la

situación y movimiento de los miembros de nuestro cuerpo. Destacan entre

ellos el sentido quinestésico (del movimiento) y el sentido estático (del

equilibrio).

o

INTEROCEPTORES

:

son los que nos comunican

la llamada cenestesia o

sensibilidad visceral, informando al sujeto de sus estados orgánicos

(sensaciones de hambre, de sed, etc.).

La misión de todos estos sentidos es informarnos tanto del mundo e

xterior como del

propio cuerpo,

pero esto no lo realizan

los sentidos de una forma indiscriminada. Nuestro

organismo se halla bombardeado por múltiples formas de energía y, sin embargo, de la

mayor parte no tenemos noticia sensible, es decir, no las captamos. Sólo cuando estas

energías son capaces de

ESTIMULAR

l

os órganos de los sentidos, se convierten en

efectivos estímulos, y el sujeto consciente puede captarlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com