Pedagogía De Immanuel Kant
luisrubenciano23 de Julio de 2013
841 Palabras (4 Páginas)4.771 Visitas
PEDAGOGÍA DE IMMANUEL KANT. PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DOCENTE.
El hombre es la única especie que requiere educación, a diferencia de los animales que tienen ciertos conocimientos por instinto, el hombre tiene que ser instruido por alguien más, una generación educa a otra, la disciplina impide que el hombre se animalice y se aparte de la humanidad.
Se habla de ciertos problemas con los hombres, como la barbarie que es la independencia de las leyes, y la disciplina que es la que somete al hombre a las leyes de la humanidad. Por ejemplo, se envían a los niños a la escuela no con la intención de que aprendan algo, sino para acostumbrarlos a mantenerse tranquilos y que no se dejen llevar por sus caprichos momentáneos, pero si desde un principio se les deja hacer su voluntad conservarán cierta barbarie durante toda su vida.
“El que no es ilustrado es necio y el que no es educado es salvaje” la falta de disciplina es más importante que la falta de cultura, puesto que la cultura se puede adquirir más tarde y la barbarie no se puede corregir nunca.
La educación comprende a la disciplina y la instrucción, ya que hace referencia que para la existencia de una mejor humanidad o estemos cada vez más cerca de la humanidad perfecta, la educación y la disciplina son esenciales.
La educación es una arte, la cual se va perfeccionando de generación en generación, con los aportes señalados y así conducir al hombre a un fin. El arte de la Pedagogía debe ser analizado para que pueda desarrollar a la humanidad y esta pueda llegar a su destino.
Se entiende como pedagogía física a la que tiene el hombre en común con los animales. “Los cuidados” o práctica, que cuando el hombre tiene que ser formado para vivir.
La educación práctica se compone de la formación “Escolástica - mecánica” que es principalmente instructiva, formación “Pragmática” que se refiere a la prudencia, y de la “formación moral” que se refiere a la moralidad.
El hombre necesita la educación instructiva para poder lograr todos sus fines, la de la prudencia lo hace ciudadano porque adquiere un valor público, y finalmente pero no menos importante; la moral, la cual lo hace adquirir un valor con toda la especie humana.
La educación física corresponde propiamente al cuidado de los padres entendiéndose como la primera educación. Se dice que tiene que dejar de ser libre pero no dejar caer en la barbarie, ya que el niño no tiene ningún concepto de la moral, pero se quebranta de sus disposiciones naturales y se deben emplear castigos duros para volver bueno lo corrompido.
La primera corrupción nace de acceder a la voluntad despótica y después es muy difícil reparar este mal apenas llegue a conseguirlo, el hacer caso inmediato a los niños que se manifiestan a través del llanto o a sus deseos por medio de gritos, solo formará personas acostumbradas a exigir que sus deseos se cumplan a través de una manifestación de cólera. “Es más sano dormir en cama dura que en una blanda”. Pues la educación dura implica un fortalecimiento del ser con un impedimento a la comodidad. Pero si en cambio cuando pida algo, lo hace con amabilidad, puedes proporcionar lo que solicita, esto hará que sea sincero y se dará cuenta que el llanto y los dramas son innecesarios y lo volverán mas benévolo.
Decir frases como ¡Que vergüenza!, ¡Que indecencia!, no es recomendable puesto que un niño desconoce el pudor y la decencia y como consecuencia lo hará huraño.
Se le puede dar una cierta libertad, para que pueda desarrollar fuerza, agilidad, y seguridad. Existen juegos que les hacen generar seguridad, por ejemplo el de la gallinita ciega, juego que era conocido por los griegos, y comprende como podrían arreglarse
...