Pensamientos Duros Y Blandos
morfin0425 de Octubre de 2014
713 Palabras (3 Páginas)1.480 Visitas
3.1.1 La naturaleza del pensamiento de Sistemas duros.
Son aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.
El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.
Checkland señala que los sistemas “duros” (“hard” systems) tienen una manifestación concreta en la realidad.
En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta para algo existente en el mundo real
Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas)
Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD).
a).- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.
b).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.
c).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.
3.1.2. La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos
El pensamiento de Sistemas Suaves permite considerar los diferentes puntos de vista para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde el punto de vista técnico / económico sino también la consideración de los factores sociales o culturales, para llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de las partes.
Checkland señala que los sistemas “blandos” (“soft” systems) son conceptuales en vez de concretos, refiriéndose a los modelos conceptuales que se construyen en la Metodología de Sistemas Suaves.
Podríamos aplicar el pensamiento de sistemas suaves a la decisión que deben tomar los ejecutivos de una pequeña empresa para utilizar las tecnologías de información en las operaciones, productos y servicios de pequeñas empresas, decisión que no es fácil de tomar; pues en algunos casos existen restricciones tales como: la falta de una adecuada asesoría en ingeniería de sistemas; y la sensación – por parte de los dueños del negocio – que incursionar en el uso de determinadas tecnologías es un proceso caro y complicado, situación generada a veces por la presión de algunos proveedores de equipos informáticos.
Otro ejemplo de la aplicación del Pensamiento de Sistemas Suaves es ayudar a la prevención de conflictos sociales, cuando se debe tomar decisiones que pueden afectar los intereses de diversos grupos de personas. Pongamos como ejemplo, el caso en que se decide ejecutar un proyecto en una zona rural.
Los sistemas “flexibles” están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas “flexibles” típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y Ias ciencias conductual y social.
A los sistemas “flexibles” puede aplicarse la .metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.
2. El peso de los datos comprobados, derivados
...