ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas De La Concepción Filogenética Y De La Concepción Ontogenética, En La Explicación Del Psiquismo

movega6321 de Noviembre de 2013

6.574 Palabras (27 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 27

Mauricio Oscar Vega

Médico UBA

EL DESARROLLO

DEL PSIQUISMO

Perspectivas de la concepción filogenética

y de la concepción ontogenética,

en la explicación del psiquismo

( Desde el punto de vista de un médico internista )

Introducción

§1

El psiquismo ha sido descripto, explicado y desarrollado por muy diversos re-presentantes de diferentes escuelas del pensamiento filosófico y del pensamiento correspondiente a las ciencias particulares. Dentro de estas últimas, conviene recordar que la mayoría de ellas se ha basado, en cuanto a la formulación de sus propias ideas, en criterios que encuentran sus fundamentos en determinadas bases estructurales.

§2

Ante todo, debemos admitir y aceptar que las primeras corrientes ideológicas, que estudiaron al psiquismo, fueron en la antigüedad las religiones. Luego fue surgiendo, de manera paulatina, un conglomerado de conocimientos heterogé-neos al cual se lo conoce en la actualidad como la “ciencia espontánea” de con-junto. Y, sólo más tarde, en una instancia ulterior y superior, nació y más ade-lante se desarrolló la madre filosofía (=la “ciencia de las ciencias”). En esas pri-meras etapas del curso del proceso de desarrollo del conocimiento se fue elabo-rando un criterio que más adelante se convirtió en la verdadera idea directriz, universalmente reconocida, y, por consiguiente, válida para todo el mundo. Nos referimos aquí a la idea sobre el “alma” humana.

§3

Mucho más adelante, en el tiempo, se fueron desarrollando las principales di-recciones científicas que pretendían explicar al psiquismo, y, esencialmente, al psiquismo humano. Y bien mirada la cosa, se puede descubrir que hay 3 (tres) maneras distintas de abordar a esta peculiar problemática científica (ver gráfico de la página). Estas variantes se diferencian entre sí como consecuencia de la forma que adopta en cada caso la función metodológica.

©Instituto de la Personalidad, Manuel Cabral Arrechea, 1986

§4

La primera, consiste en concentrar el foco de la atención en la biología, es decir, en la indudable interrelación que se ha establecido espontáneamente, y por so-bre todas las cosas, en forma natural, entre la actividad cerebral y las funciones que son propias del psiquismo. Entre las corrientes ideológicas contemporáneas se pueden destacar de manera nítida a la “neurobiología” que se creó a partir de los grandes descubrimientos que ocurrieron en las ciencias médicas, y donde se destacan F.S.Gall, P.Broca y K.Wernicke, y del mismo modo, al “psicoanálisis” que ha sido creado a fines del siglo XIX, por el investigador austríaco Sigmund Freud, y que se desarrolló como determinada orientación biologista durante las primeras décadas del siglo XX. Cabe recordar que 2 (dos) de los más importantes creadores de esta corriente del pensamiento psicológico, Alfred Adler y Carl Jung, siguieron luego caminos diversos.

§5

La segunda, consiste en concentrar el foco de la atención del hombre de ciencia en la actividad psíquica, propiamente dicha, aisladamente, esto es, tomándola como una entidad autónoma e independiente, más allá de la biología, la anato-mía, la fisiología, la química, etc., pero también en forma independiente respecto de la influencia exterior, que corresponde a los más diversos estímulos objetivos, que provienen del medio ambiente, donde se desarrolla la vida real del ser viviente. En los países europeos casi siempre se ha denominado a esta predo-minante tendencia “psicología idealista subjetiva”.

§6

La tercera, consiste en que se debería colocar el punto de vista del observador, de las disciplinas psicológicas, del lado de afuera, de tal manera que los ojos del hombre de ciencia puedan distinguir, objetivamente, y como objeto de estudio, no a la fisiología ni la biología, pero tampoco a la actividad psíquica considerada aisladamente, sino, todo lo contrario, a los actos externos de la conducta del ser viviente, es decir, y para expresarlo con mucha mayor precisión, habría que es-tudiar al psiquismo a partir del comportamiento. Dentro de esta variante, en primer término cabe reconocer los méritos del “conductismo” norteamericano, encabezado por J.B.Watson, y también a los méritos de la “reflexología” de ori-gen ruso, orientada por I.P.Pávlov. Resulta legítimo admitir, e incluso aceptar, que, dentro de esta variante, de la teoría psicológica, que enfatiza la problemática del comportamiento, se encuentra instalada aquella orientación contemporánea que parece ser la tendencia más moderna y más consecuente, en lo que se refiere a la interpretación de los fenómenos de la realidad del ser viviente que se relacionan con el proceso de desarrollo del psiquismo, que considera que el comportamiento, es decir, la actividad misma, de ese ser viviente, es la que con-tiene en su propia entraña la mayor parte de los “secretos” que servirán para poner al descubierto la existencia y la funcionalidad de las leyes objetivas de la subjetividad humana. Es lícito recordar aquí que el creador de esta nueva línea teórica del pensamiento psicológico contemporáneo, al cual se lo conoce habi-tualmente como “enfoque histórico-cultural” de la Psicología del comportamiento, ha sido el joven investigador L.S.Vigotski. Dentro de esta misma corriente se encuentra emplazada la línea teórica principal orientada por el académico A.N.Leóntiev, que fue el creador de la “teoría psicológica general de la actividad objetal”, la cual ha servido para explicar al psiquismo de la “edad temprana”, en el niño, entre el momento del nacimiento y los tres años de edad, vale decir, que explica con bastante precisión el origen y el desarrollo de la conciencia. Pero a eso se le ha agregado, en el tiempo, el conjunto de trabajos psicológicos del pro-fesor D.B.Élkonin, quien ha sido el creador de la “teoría psicológica general de la actividad correspondiente a los juegos de roles”, la cual sirvió para explicar con notable profundidad a los secretos de la época de la edad preescolar, del niño mismo, o bien, lo que es lo mismo, para explicar el nacimiento y el desarrollo de la personalidad.

§7

Con este panorama, podemos descubrir, en principio, un aspecto del psiquismo. Nos referimos a un aspecto al cual lo consideramos como fundamental. ¿Por qué es fundamental? Entendemos que se trata precisamente de la problemática “necesidad científica” que tiene que ver con el origen del psiquismo. Y desde este preciso punto de vista, cabe reconocer que el origen del psiquismo debe ser estudiado desde diversas perspectivas.

§8

En primer lugar, es evidente que se debe estudiar al origen del psiquismo objeti-vamente. Pero estudiar objetivamente al psiquismo supone una actividad ra-cional del investigador que sólo se puede concretar a partir de admitir la posibi-lidad de realizar un “retroceso lógico”. Esto significa que necesitamos “volver hacia atrás”, hasta dar con el momento inicial del proceso del desarrollo del psi-quismo. El estudio del psiquismo que se basa en la necesidad casi compulsiva de poner al descubierto a los nexos y las relaciones, que realmente se establecen entre el psiquismo y el medio ambiente —del ser viviente—, sobre la base de los acontecimientos que marcan etapas diversas, según sea el grado de complejidad del psiquismo del animal, es lo que habitualmente se conoce como investigación de la filogénesis.

§9

Conviene dejar esclarecido, a partir de este instante, que aquello a lo que habi-tualmente denominamos “método filogenético” constituye una necesidad para la ciencia, en primer lugar, porque se trata de saber dónde, o en qué momento, se han iniciado las más primitivas formas del psiquismo. Porque de todos es sabi-do que, en la naturaleza misma, la vida comenzó mucho antes del momento en que aparecieran esas primeras formas elementales del psiquismo. Razón por la cual se puede afirmar, con todo derecho, en esta época contemporánea, que no puede haber ninguna clase de psiquismo, sin la existencia predominante de la vida. El psiquismo aparece entonces como un auténtico “atributo” de ese “cuerpo material” del ser viviente, tal como lo enseñaba B.Espinosa. El “método filo-genético” aplica el criterio historicista al estudiar las relaciones que muy estre-chamente se establecen entre (1) el organismo, (2) el sistema nervioso, (3) el psi-quismo y (4) el medio ambiente natural.

§10

No obstante, cabe decir además, que, para que exista un psiquismo, primero hace falta que exista, no sólo la vida, no sólo la materialidad corpórea del orga-nismo, sino justamente aquella vida que sólo se puede realizar a sí misma, como tal, en un medio ambiente de cierta complejidad, un medio que obliga de manera absoluta al ser viviente, a través de crecientes exigencias, a trabar relaciones directas, no con la totalidad de la naturaleza como un todo único, sino con determinados aspectos naturales de dicho medio ambiente, de tal manera que el animal pueda llegar a estar en condiciones de satisfacer, con regularidad, a los requerimientos de sus propias necesidades biológicas.

§11

Por otra parte, cabe consignar que desde hace mucho tiempo, en el interior de las ciencias, se examinan a las relaciones objetivas que se establecen entre la actividad muscular y la actividad propiamente psíquica.

§12

Pero además de la corporeidad material del organismo, la naturaleza va creando, a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com