ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio sexualidad

pdcg19 de Mayo de 2014

866 Palabras (4 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 4

Actividad diagnostica

¿Qué es la sexualidad?

R= Es un proceso que se indica desde el momento de la concepción hasta la muerte.

¿De qué manera se puede expresar la sexualidad?

R= En formas de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades prácticas y relaciones.

¿Menciona los factores que condicionan a la sexualidad?

R= Emocionales, sociales y culturales

¿Define el concepto sexo?

R= Conjunto de características biológicas que determinan a los seres humanos como varón, mujer, masculino, femenino. Concepto que suele ser sinónimo del género.

¿A qué se le denomina Rol sexual?

R= Conjunto de características y acciones específicas para cada género.

Actividad de adquisición del conocimiento

Etapas del desarrollo de la sexualidad

De 0 a 1 años. La sexualidad en un niño recién nacido, está muy vinculado a la relación con sus padres. Su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de estos niños.

De 1 a 3 años y medio. En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placeral controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que le produce placer.

De 3 años y medio a 6 años. En la tercera etapa, se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con el periodo de enamoramiento del padre del sexo opuesto o en algunos casos hasta del mismo sexo "complejo de Edipo" y "complejo de Electra". Por otro lado se aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.

De 6 a 9 años. En la etapa cuarta, comienzan el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidadinfluyen mucho en esta etapa.

De los 10-14 años. Las hormonas sexuales se activan en esta etapa, estas son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos. Al principio el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios de forma: a las chicas le crecen las caderas, los pechos, les sale vello en la pelvis y a los chicos: les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis.

Hay cambios en la apariencia pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños. Es la etapa de la rebeldía con los padres.

Preadolescencia

En esta etapa se alcanza la madurez biológica, psicológica y social. En este periodo el preadolescente experimenta emociones contradictorias. Por una parte aún no ha abandonado su parte de niño, pero experimenta a su vez sensaciones propias de adulto.

Adolescencia

En la adolescencia la búsqueda de una identidad propia es la tarea central.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com