Psicoanalisis
JohanGandaria25 de Septiembre de 2014
4.645 Palabras (19 Páginas)292 Visitas
Primera tópica
Lo Inconsciente
¨La hipótesis de la existencia de lo inconsciente es necesaria y legitima y, además poseemos múltiples pruebas de su existencia¨
Solo con la afirmación del inconsciente puede explicarse una enorme variedad de perturbaciones ¨nerviosas¨ en los enfermos mentales, los fenómenos compulsivos, las obsesiones, las fobias, etc. Y en los llamados ¨normales¨ o ¨sanos¨ , sus fantasías, sus actos fallidos y sus sueños.
Además el estudio de los contenidos del inconsciente permite, por otra parte, explicar y demostrar que los actos mentales, tanto como los sociales, tienen una causa definida, siguen un propósito y son emocionalmente lógicos.
• Cuando un acto mental (pensamiento o sentimiento) parece no tener relación con los sentimientos o pensamientos procedentes, las conexiones de este se hallan en el inconsciente.
Por esto llamamos inconsciente al proceso psíquico cuya existencia estamos obligados a suponer pero del cual no sabemos nada.
• Los sueños son la vía para llegar al inconsciente.
Contenidos del inconsciente:
1) Representaciones de la pulsión y no la pulsión misma.
¨un instinto no puede devenir nunca objeto de la conciencia, únicamente puede serlo de una idea que lo representa¨
Las representaciones del inconsciente se hallan dispuestas en forma de fantasmas, escenarios imaginarios a los cuales se les fija la pulsión y que pueden concebirse como verdaderas escenificaciones del deseo (dramatización)
2) Contiene todo ¨lo reprimido¨ (aunque no todo el inconsciente es material reprimido)
Lo reprimido es por lo tanto una parte del inconsciente, dejando así lugar para los contenidos no adquiridos por el individuo y que son de orden filogenéticos y constituirán el núcleo del inconsciente.
• Fantasmas originarios son como esquemas pre-individuales que vienen a informar las experiencias sexuales infantiles del sujeto.
• Lo filogenético es todo aquello heredado y que va a ser la base sobre la cual se construya el individuo; tanto somática como psíquicamente.
3) El inconsciente es clásicamente todo lo infantil que hay en nosotros. Aunque no todas las experiencias infantiles están destinadas a confundirse con el inconsciente del sujeto. Según Freud es la represión infantil la que da lugar a la primera escisión entre el inconsciente y el sistema consiente.
Características de lo inconsciente:
Primero debemos distinguir ¨procesos primarios¨ de ¨procesos secundarios ¨
Procesos Secundarios: está constituido por las funciones clásicamente descriptas en psicología como la atención, el juicio, el razonamiento, la acción controlada, el pensamiento.
En él se busca la identidad del pensamiento, la coherencia, la lógica, evitando toda contradicción o distorsión del discurso.
Procesos Primarios: es un tipo de funcionamiento mental que presenta sus mecanismos propios, regido por ciertas leyes propias que nada tienen que ver con por ejemplo la lógica.
1) Atemporalidad: Coexisten (se mezclan tiempos) los deseos infantiles con los adultos.
Ejemplo: Sueño que estoy en la clase de psicología pero tengo la túnica de la escuela.
2) Ausencia de contradicción: los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que resulte conflictivo. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo.
Ejemplo: sueño que entro a un lugar donde todo es muy bello, armónico, y luminoso, pero me quiero ir rápido porque no me gusta.
3) Predominio del principio de placer: es la búsqueda del placer sin ningún tipo de censura.
Ejemplo: esta mañana tenía que despertarme temprano para repasar para el examen, anoche me olvide de poner la alarma y falte.
4) Desplazamiento: La intensidad de una representación puede desprenderse de esta para pasar a otras representaciones originalmente menos intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.
5) Condensación: mecanismo de los procesos inconscientes por el cual una representación única, contiene, por si sola, varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra.
6) Dramatización: expresa que el contenido manifiesto de los sueños se presenta siempre como realizando una situación, una acción, de suerte que ciertas ideas abstractas deben convertirse en imágenes, en ¨drama ¨, para pasar el sueño.
7) Simbolización: consiste en reemplazar una representación o un objeto, por otro, en virtud de una analogía o relación constante.
Sueños: Según Sigmund Freud, los sueños son el camino Regio hacia el inconsciente, en particular a aquellos contenidos mentales reprimidos o excluidos en alguna forma de la conciencia y de su descarga debido a las actividades defensivas del YO.
El sueño es una realización de deseos
Se ha demostrado que los sueños son causa de la realización de deseos.
Con gran frecuencia se hallan sueños que se muestran comprensibles a título de realizaciones de deseos y evidencian su contenido. Son en su mayor parte sueños sencillos y cortos.
Los sueños de los niños son con frecuencia simples realizaciones de deseos, y muy poco interesantes.
Material y realizaciones de los sueños
1º. Que el sueño prefiere evidentemente las impresiones de los días inmediatos anteriores.
2º. Que efectúa una selección conforme a principios diferentes de aquellos a los que se adapta nuestra conciencia despierta, recordando no lo esencial e importante, sino lo accesorio y desatendido.
3º. Que dispone de nuestras más tempranas impresiones infantiles, llegando hasta reproducir detalles de dicha edad que nos parecen nimios y que en nuestra vida despierta teníamos por olvidados hace ya mucho tiempo.
Pre-consiente: Es el sistema situado entre el inconsciente y el consiente, separándolo de aquel, la censura.
Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. Que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presente en cualquier momento.
No hay que vencer gran resistencia para que se hagan consiente; por ejemplo cuando decimos ¨lo tengo en la punta de la lengua¨ casi siempre estamos haciendo referencia sin saberlo, a algo que está representado en el sistema pre-consiente.
Características:
• No tiene prohibido el paso a la conciencia, en cuanto que (el material que alberga) no ha sido expulsado de ella por la represión, ni existe una censura de carácter inconsciente.
• Se rige por el proceso secundario, lo mismo que ocurre respecto al sistema consiente, y sus representaciones están ligadas a las palabras, es decir, el lenguaje verbal.
• El normal almacenaje de memoria se haría en el pre-consiente , mientras que las huellas de ciertas experiencias vividas que han sido objeto de represión, se inscribirían en el sistema inconsciente.
Los contenidos inconscientes pueden pasar al sistema preconsciente sólo si logran salvar la barrera estricta de la censura existente en el deslinde entre ambos sistemas. Ello sólo puede ocurrir a través de transformaciones y disfraces del material inconsciente. En la frontera entre el preconsciente y el sistema consciente existiría también una frontera de acuerdo a la teoría de Freud, pero ella sería más fácilmente franqueable. Las transformaciones que sufre el material inconsciente constituyen el simbolismo de los sueños y de otras formaciones del inconsciente, cuya significación puede ser dilucidada y explicada a través de la interpretación analítica.
Consiente: Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Es común indicar que para el psicoanálisis lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. Pero no hay que olvidar que el psicoanálisis hace descansar en la toma de conciencia del sujeto de los impulsos y deseos reprimidos el fundamento de la terapia psicoanalítica y de la curación misma.
Este sistema es el que nos hace relacionarnos de forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos.
Las representaciones consientes son todo lo que registramos ya sea afuera (lo que vemos, escuchamos, hacemos) como lo que pasa adentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos)
Por medio de la conciencia conocemos las cosas de forma reflexiva. Sin embargo para la teoría psicoanalítica no solo el sistema consiente es el que percibe; también lo inconsciente y pre-consiente están presentes a la hora de percibir. Esa presencia hace que michas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente que está incidiendo.
Pulsión: Nexo entre lo somático y lo psíquico.
Por lo tanto al hablar de los contenidos del inconsciente decimos que allí se encuentra el agente representante psíquico de la pulsión, no la pulsión misma, pues esta tiene un origen somático.
La pasión se distingue de cualquier estimulo en que este actúa de golpe y una sola vez y la pulsión es un impulso del cual es imposible huir, y donde a la vez su fuente esta en nosotros mismos.
• Fuente: es donde surge la necesidad, puede ser una parte o todo el cuerpo
• Meta: tiene por objeto reducir la necesidad hasta que ya no se necesite más acción; sirve
...