Psicobiologia Del Maltrato Infantil
imuga27 de Noviembre de 2012
611 Palabras (3 Páginas)619 Visitas
El maltrato infantil está considerado como un problema de actualidad. A diaro, en los medios de comunicación, aparecen nuevas formas relacionadas con el maltrato a los niños ya sea por parte de los padres o, como de un tiempo a esta parte podemos observar, entre ellos sobretodo en el ambito escolar. Pese a tener prevencion, es importante que la gente sea consciente del problema que supone para que se de una actuacion por parte de toda la poblacion.
La definicion de ‘’maltrato infantil’’ que entendemos en la actualidad es: "Toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos, su
bienestar o que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, cuyos
autores pueden ser personas (familiares o no), instituciones o la propia sociedad".
Sabemos que los malos tratos en la infancia suponen consecuencias graves para el niño por la frecuencia y los efectos que estos tienen inmediatos, pero tambien a medio y largo plazo. Pueden afectar al desarrollo normal de una persona, siempre dependiendo de la reiteracion de las agresiones y tambien de las propias caracteristicas personales del chaval como los tipos de ayuda que haya podido recibir. No es de extrañar que, en muchas ocasiones que salen a la luz casos de maltrato nos den el dato de que los agresores también tienen, a su vez, un historial de maltrato en la infancia.
Quizas por eso, quepa preguntarse que si, aquellos que han sido maltratados en la infacia tendran cierta predisposicion para ejercer las mismas acciones cuando sean adultos. Es decir,
¿El ser maltratado en la infancia conlleva ser más agresivo en la etapa adulta?
RESULTADOS
Revisando algunos estudios, hemos encontrado datos interesantes sobre esta problemática.
El primero de ellos trata sobre el maltrato, pero se centra en las consecuencias en los niños, no solo de ser maltratados, sino también de ser testigos de estas acciones violentas.
A nivel psicológico esto conlleva graves riesgos. Los niños expuestos a violencia en la familia presetnan más conductas agresivas y antisociales que también se ven reflejadas en más conductas de inhibición y miedo. Además, presentan menor competencia social y menor rendimiento académico, y puntúan alto en ansiedad, depresión y síntomas traumáticos. Se estima que entre el 25 y el 70% de los niños que presencian violencia en la familia manifiestan problemas clínicos de conducta.
Además de estas consecuencias, el ser testigo de la violencia en el hogar, conlleva un modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro de este núcleo, lo que conlleva un gran riesgo de ejerccer violencia contra la pareja o los propios hijos en la edad adulta. Los niños que viven en hogares violentos aprenden e interiorizan una serie de creencias y valores negativos sobre las relaciones, y sobre el uso de la violencia como método para la resolución de conflictos.
Otro de los estudios comparaba una muestra de estudiantes que habían sido maltratados con los que no habían sufrido maltrato, y analizaban a su vez si sus padres habían sufrido maltrato o no en la infancia. En el grupo de madres maltratadoras, no se encontraron diferencias significativas entre aquellas que habían sufrido maltrato de quienes no. Un 13,3% de hijos que declaran haber sufrido maltrato por parte de sus madres tienen madres que tambén recibieron malos tratos, mientras que las madres que no recibieron maltratos pero si son maltratadores constituyen el 5,2%. Y en los padres tampoco se encuentran diferencias significativas. Aquí un 14,3% de hijos que habían sido maltratados tenían padres que también habían sufrido maltrato, y un 7,7% de los hijos maltratados por sus padres, estos no habían sufrido maltrato en la infancia. En este estudio se analizó también el recuerdo de maltrato infantil y el
...