ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

mariiaggr17 de Mayo de 2014

744 Palabras (3 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 3

El cómo y el porqué de la psicología social.

La psicología social estudia como los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales.

Tres temáticas determinan la historia:

1.- la definición que se hace tanto en lo social como en lo psicológico.

2.- la conceptualización que se proporciona de su relación.

3.- la propuesta metodológica que se realiza para el estudio de esta relación.

Desde el nacimiento de la psicología había dos perspectivas:

1.- la psicología social psicológica (PSP): Nos dice que es posible proporcionar definiciones de los fenómenos psicológicos como de los sociales, admite que entre estos fenómenos hay relación, dice que es posible utilizar los métodos de las ciencias positivas para analizar esta relación y encontrar leyes generales que la regulen.

2.- la psicología social sociológica (PSS): sostiene que lo psicológico y lo social son una serie de tejidos sin costura, por lo que resulta difícil poner un límite que marque donde empieza un fenómeno y donde el otro.

E. Aronson edito en 1954 con el titulo Handbook of Social Psychology que fue escrito desde la psp, la realidad social que se describe se caracteriza por los rasgos siguientes

1 no manifestar un aspecto simbólico.

2 constituir un mundo percibido antes que interpretado en relación con los otros.

3 personas que se guía por indicadores estimulantes que observan en el ambiente o en las otras personas como si fuera menos receptáculos llenos de normas y si capacidad de agencia.

4 creer que los grupos elaboran normas de convivencia para que cada uno encuentre su función social.

5 eludir las relaciones de poder determinantes que imponen presiones y generen estructura social y determinación de la identidad.

Ignacio Martín-Baró en 1996 asigno a la psicología social la función de que el sentido y el significado son clave en la comprensión de la realidad y la acción social, asume que persona y sociedad se constituyen mutuamente, defiende la necesidad de superar la intención positivista de “entender, predecir y controlar” la conducta; propone que el papel de la estructura socioeconómica es determinante en el ser y el actuar de las personas.

La Dimensión Social

“Yo soy yo y mis circunstancias” creada por Ortega y Gasset dicen que a pesar de ser cada única y diferentes entre sí, presentan un amplio conjunto de características comunes según pertenezcan, por circunstancias de nacimiento o por circunstancias de l vida, a una u otra de las diferentes comunidades que coexisten en la sociedad.

La psicología social se ha constituido por las siguientes preguntas: ¿pero cómo se constituye esta inseparabilidad? ¿Cómo inciden las “circunstancias” en la formación de las personas?

Los fenómenos psicosociales como el conocimiento son provisionales y cambiantes. Se forman mediante prácticas determinadas y se modifican con la evolución de estas prácticas; la psicología social pretende constituir respuestas y no encontrarlas.

La separación entre lo social y lo psicólogo.

Hubo dos:

1 La realidad psicológica: se trata de una idea de que la parte psicológica es primera y constituye la materia básica.

2 La realidad social: esta viene después y alimenta la psicología con contenidos concretos y dándole formas particulares.

Hubo varias metáforas:

1 metáfora de la plastilina

2 metáfora del barniz

La psicología humana se reconoce que las personas manifiestan la alegría o la ira de manera diferente según las diferentes culturas, pero se afirman que estas diferentes manifestaciones siempre constituyen el reflejo de unas emociones básicas y universales.

El impacto de los estímulos sociales sobre los procesos psicológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com