ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia social, Ana quiroga y corte rancho

1994jaqueTrabajo1 de Abril de 2020

975 Palabras (4 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 4

TRABAJO PRÁCTICO SEGUNDO CUATRIMESTRE         

               

     El corto Rancho está compuesto por cuatro partes, en cada una de ellas se muestra un aspecto de las vivencias de algunos integrantes de las villas. Entre esos aspectos se mencionan: el lenguaje, la comunicación digital, el pensamiento del contexto (villa) y el arte.                                          Según Enrique Pichón Riviere caracteriza al sujeto como "ser de necesidades, que solo satisface socialmente, en relaciones que lo determinan. Nada hay en el que no sea la resultante de la interrelación entre individuos, grupos y clases”. En el corto que observamos ,se plantea que en la villa ,se usa una forma de comunicar ,relacionarse diferente a la de otra gente que no vive en la villa .Utilizan allí el arte como una forma de poder expresar sentimientos y contar situaciones que son vividas en el barrio y que por medio de la tecnología pueden viralizarse con más facilidad , Ana quiroga habla del ciberespacio ,como uno de los profundos cambios experimentados en la ciencia y en la tecnología que nos convocan a investigarlos ya que las actuales transformaciones tecnológicas se manifiestan en su magnitud y aceleración.Se producen asi significativos impactos en lo subjetivo al modificarse ,por obra de los mediatico ,los registros del tiempo y el espacio .Con respecto a esto en el corto se plantea  que los medios moldean  fuertemente  la mirada social que hay sobre las personas que viven en las villas, ya que en la tv o periódicos  generalmente se dan a conocer noticias de robos en las villas y problemas con las drogas . Como consecuencia de esto ,las personas que viven en barrios marginados tienen que hacer frente a la vida portando la etiqueta de “pibe chorro” o  “drogadicto”, en el corto se muestra claramente que no es asi , hay muchos jóvenes que luchan para salir adelante ,ya sea estudiando o contando su realidad mediante el arte .También se hace mención a la discriminacion y exclusion que sufren los adolescentes en algunas oportunidades al no poder acceder a ciertos lugares ya sea por su vestimenta o por su forma de hablar.                                             Es fundamental estudiar las posibilidades del sujeto para realizar una accion transformadora, una adaptacion a la realidad, que tenga en cuenta necesidades, condiciones concretas, potencialidades.                           Son muy valiosas las expectativas y propositos que se plantean algunos integrantes de las villas, para salir de ciertas conductas, vicios, etc. Como son el rap y el arte como formas artisticas que llevan implicito los sentimientos, emociones, pensamientos, ideas, las cuales se divulgan y escuchan en el mundo a traves de internet y asi ser conocidos y reconocidos socialmente.                                                    CONCLUSION:                                     

Como conclusión podemos decir que somos el resultado de nuestras experiencias, de la multiplicidad de procesos y relaciones que afrontamos, las cuales nos marcan y limitan en futuras relaciones o circunstancias que debemos afrontar. Es por esto que debemos entender y no juzgar a nadie por su forma de actuar, vestir, hablar ya que lo hace producto del aprendizaje que obtuvo de sus experiencias, del contexto donde está inmerso, es lo que aprendió.

 Los medios de comunicación nos plantean una idea de lo que no conocemos, cómo en el caso de una villa que está habitada por la gente y sus costumbres de “negros”, cuando en realidad cada grupo de esta sociedad tiene su forma de desenvolverse, ya sea en el lenguaje, en lo político en el arte y demás. Debemos de tener una actitud crítica frente a lo que nos muestran los medios, ya que esto es una fragmentación de la realidad, hay que vivenciar  para poder elaborar mis propios conceptos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (38 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com