Psicología Clínica
Anthony Marquez MarchenaInforme1 de Septiembre de 2015
857 Palabras (4 Páginas)203 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Facultad de Psicología
Curso: Teoría Humanista
Alumno: Kevin Anthony Márquez Marchena
Psicología Clínica. Fundamentos Existenciales
El libro “Psicología Clínica: Fundamentos Existenciales”, tiene como autores a dos grandes psicólogos clínicos, expertos en la materia. En lo particular me llamó mucho la atención, en sentido de encontrar este libro muy completo, tiene contextos y términos muy importantes en la psicología y estos son: bases epistemológicas, antropológicas y teórico-técnicas, que están centradas principalmente en la orientación humanista existencial.
Tiene como objetivo principal el socializar y esclarecer los parámetros en los que se sustenta la tercera fuerza de la psicología, y tiene una visión de impacto humano y científico, centrado en las ciencias sociales. Además hace hincapié el establecerse como alternativa que ayude y mejore la salud mental, y el desarrollo de las personas.
En el capítulo 1, aportan una descripción detallada del soporte epistemológico de la investigación, y aclaran que este tipo se adhiere a una fenomenológica-hermenéutica, que comprende a las personas como seres en constante interacción con el mundo, que a su vez lo conforman y lo construyen a la par. En este capítulo, enfatizan en el interés de comprender la experiencia por encima de la explicación, proveniente de las ciencias naturales, y rescatan aspectos como la intersubjetividad, la conciencia, la intencionalidad, y eluden la perspectiva de escisión sujeto-objeto.
En el segundo capítulo, se presentan los fundamentos epistemológicos de la psicología existencialista, y delimitan, como punto de partida, la revinculación de la esfera psicológica a la persona. Los autores retoman conceptos como la comprensión, la experiencia, la vivencia, el sentido y los valores que orientan el comportamiento, con respecto al contexto particular en el que se vive; lo anterior desde el mundo de la vida propuesto por Husserl, retomado por Merleau-Ponty y adaptado por Binswanger a la psiquiatría.
El capítulo 3, expone la perspectiva antropológica del enfoque y su relación con la psicología, a partir del análisis de la ansiedad como característica de la existencia, su potencial creador, y cuya relación con la libertad se constituye como fuente orientadora del potencial humano o de su obstrucción. Aquí, los autores comentan además aspectos relacionados con el deseo, la voluntad, el proyecto vital y la intencionalidad como bases motivadoras del ser humano, que constituyen el proceso de salud-enfermedad, en tanto relacionados con la ansiedad y la libertad. Cabe resaltar que no solamente se toman en cuenta la filosofía, lo que hace interesante a este libro es que incluye términos exactos en cuanto a la superación humana.
En el capítulo 4, aclaran la postura humanista-existencial frente a la psicopatología, el psicodiagnóstico y la postura de la salud y enfermedad, resaltando la necesidad de comprender primero la intencionalidad de las personas y los síntomas, para llegar a su explicación. Adicionalmente, sobresale la forma en que ellos comprenden el proceso psicopatológico, pues destacan que es una respuesta facultativa e intencional de la persona por reafirmarse y consolidar un proyecto vital. En este proceso, dependiendo del enfrentamiento de la ansiedad, la libertad, los supuestos de la existencia, el deseo y la voluntad, la persona los enmascara en las formas psicopatológicas socializadas en los sistemas de clasificación.
En el quinto capítulo se exponen las bases de la psicoterapia fenomenológico-existencial, delimitando la importancia de poner las técnicas al servicio de la persona y descubrir el centro existencial que da soporte a su experiencia y acciones. Después, se expone las tareas fundamentales del psicoterapeuta, haciendo énfasis en: a) la comprensión de la experiencia, y sus formas, temporalidad, espacialidad, corporalidad, relación consigo mismo, materialidad y causalidad; b) los postulados de la terapia: presencia, actualidad, vivificación de las resistencias y creación de sentido; y c) las estrategias técnicas para crear el sentido: ver el deseo como una experiencia, integrar el deseo a la conciencia o voluntad, y la decisión y responsabilidad del deseo en un marco temporal y ético.
...