ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES LA PUBERTAD


Enviado por   •  18 de Abril de 2015  •  5.342 Palabras (22 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 22

QUE ES LA PUBERTAD

Originado en el vocablo latino pubertas, pubertad es un concepto que describe a la etapa inicial de la adolescencia, un periodo en el cual se producen transformaciones que marcan el final de la niñez y el inicio del desarrollo adulto.

El proceso de modificaciones físicas de la pubertad convierte al infante en un adulto ya apto para reproducirse sexualmente. Además, en ella se potencian las diferencias físicas entre el género masculino y el femenino: antes de entrar en la pubertad, tanto los chicos como las niñas se diferencian tan sólo por sus genitales, pero tras la pubertad se advierten diferencias de formas, dimensiones, composición y desarrollo funcional de varias estructuras corporales. Para cada género las consecuencias de la pubertad son diferentes.

En las mujeres, adquieren relevancia hormonas como el estradiol, un estrógeno que estimula el crecimiento de las mamas y del útero. Las principales transformaciones físicas femeninas tienen que ver con la aparición de vello púbico, alteraciones de la vagina, el útero, y los ovarios, el comienzo de la menstruación y las condiciones fértiles, las modificaciones en la estructura pélvica, la fijación de la grasa y los cambios en la composición corporal, el incremento de estatura y la aparición de olor corporal, además de sufrir transformaciones dérmicas y acné.

Se denomina menarquia al primer período menstrual, que se presenta en aquellas jóvenes que entran en la pubertad, es el signo principal para identificar este período. Pero antes de que una niña tenga la menarquia podrá notar otros cambios en su cuerpo como un aumento de estatura, secreciones blanquecinas de la vagina y crecimiento del vello en todo el cuerpo. Luego de la primera menstruación es normal que pase un tiempo sin que la niña tenga nuevos períodos, hasta que estos se vuelvan mensuales y regulares.

En las mujeres la etapa de la pubertad suele concluir cerca de los 17 años, pasado este período es poco normal que las niñas no tengan un ciclo normal o continúen aumentando de altura.

En los niños el signo más claro es el agrandamiento de los testículos y posteriormente un brusco crecimiento de estatura y el aumento de vello en todo el cuerpo, incluso en el rostro. Además tendrán lo que se llama “poluciones nocturnas” (eyaculaciones durante la noche) y notarán un cambio importante en la voz. Otra de las consecuencias es el proceso de adrenarquia que se caracteriza por sudoración, acné, olor del cuerpo y un aumento del vello púbico.

No existe una edad exacta en la que un niño entra en la pubertad sino que esto depende de muchos factores, tales como genéticos, nutricionales y externos (experiencias vividas que aceleren o retrasen el desarrollo), de todas formas se considera que este período abarca desde los 13 hasta los 17 años.

La pubertad y las emociones

Los cambios durante esta etapa se producen porque las glándulas endocrinas fabrican más hormonas; en el caso de las mujeres, los ovarios incrementan su producción de estrógeno y otras importantes hormonas femeninas y en el de los varones, son los testículos quienes aumentan la producción de testosterona, la consecuencia de todo esto es un cambio absoluto en la fisonomía de esas personas que dejan su cuerpo infantil para tener uno adulto.

De todas formas los cambios en la pubertad no son sólo físicos, sino que vienen unidos a un proceso de maduración psicológica y emocional sumamente importante.

Los cambios físicos provocan en los jóvenes una afección emocional profunda, en muchos casos porque ni siquiera han sido preparados para ello, porque los padres no les han hablado con frontalidad, o porque se los ha sobreprotegido al punto de no darles el espacio para conocerse y cuidarse ellos mismos.

Todo esto hará que el joven se sienta desorientado y lo manifieste a través de una gran irritabilidad, inestabilidad y una alta sensibilidad que lo llevará a responder inmediatamente frente a aquello que le moleste o lastime. Este período debería tomarse con menos ligereza, muchas veces todos estos cambios provocan que los niños se sientan muy solos y en muchos casos se depriman y la falta de compañía y comprensión puede aseverar enormemente los sentimientos dañados del niño, haciéndolos caer en un pozo del que en muchos casos ya no regresan.

Cabe destacar que existe la pubertad precoz, un fenómeno caracterizado por un desarrollo anormalmente temprano. Éste puede ser generado por la presencia de estrógenos en el ambiente (a raíz de la ingesta de medicamentos o alimentos que hayan sido expuestos a los estrógenos), el sedentarismo o la obesidad.

3. Crecimiento corporal en la pubertad

El crecimiento varía según la época de la vida, el sexo y los diversos factores mencionados y, además, es diferente de un individuo a otro. El crecimiento esquelético y muscular, y la proporción de grasa corporal son diferentes en los niños, en los adolescentes, en los hombres y en las mujeres.

En la pubertad, aumenta la velocidad de crecimiento esquelético de los músculos y de las vísceras. El comienzo de este proceso tiene que ver con el «estirón».

Se producen cambios en la composición corporal. Los niños son más magros que los adolescentes, y los hombres son más magros que las mujeres. Las mujeres tienen mayor proporción de grasa corporal que los hombres y mucho más que las niñas. Entre el inicio del brote del crecimiento y la monarca, la cantidad de grasa corporal en las niñas aumenta casi un 120%.

Las distintas partes del cuerpo crecen asincrónicamente. Primero, crecen manos y pies, luego los miembros –brazos y piernas– y luego el tronco. En los varones, crecen más los hombros, y en las mujeres, las caderas.

3.1. ¿Cómo se evalúa el crecimiento y el desarrollo?

El o tallímetro, con centímetro fijo. Una superficie rígida horizontal, móvil, se desplazará verticalmente hasta apoyarse sobre la cabeza del adolescente. El adolescente deberá apoyar talones, nalgas y cabeza sobre la superficie vertical elegida. La cabeza se colocará de tal manera que el borde externo del párpado coincida con la altura del ángulo superior del pabellón auricular, en inspiración profunda y con hombros relajados. La talla se expresa en centímetros con un decimal.

Ambos registros deben ser percentilados según las curvas de peso y talla para una determinada edad y sexo. Los percentiles o centiles son puntos estimativos de una distribución de frecuencias que indican que un porcentaje de individuos se encuentran por debajo del estimado para ese adolescente en particular.

Los gráficos de crecimiento están basados en promedios de muchos niños y adolescentes, y no necesariamente reflejan las variaciones de crecimiento de un individuo en particular a lo largo del tiempo. crecimiento se evalúa, por supuesto, a través del pesar y del medir. Con los adolescentes, la condición ideal para hacerlo es con la menor cantidad de ropa posible y descalzos. Es conveniente usar una balanza de pesas y expresar el peso en kg. La talla debe ser medida sobre una superficie nivelada, sobre pared o estadiómetro

Sugerimos consultar: Sociedad Argentina de Pediatría. Gráficas para la Evaluación del Crecimiento. 2.a Edición, 2001. Elaboradas por el Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo.

Peso para edad, mujeres 0 a 19 años

Gráfico N.º 5. Niñas. Peso. Nacimiento - 19 años

Talla para edad, mujeres 0 a 19 años

Gráfico N.º 6. Niñas. Estatura. Nacimiento - 19 años

Peso para edad, varones 0 a 19 años

Gráfico N.º 18. Niños. Peso. Nacimiento - 19 años

Talla para edad, varones 0 a 19 años

Gráfico N.º 19. Niños. Estatura. Nacimiento - 19 años

Las desviaciones de canales de crecimiento o cruce de centiles durante los primeros dos años expresan las desviaciones fisiológicas de las influencias intrauterinas respecto del potencial genético de una determinada persona. El crecimiento lineal de los dos tercios de los lactantes normales cambia de centil en los primeros dieciocho meses, con igual número de individuos que se desvía hacia arriba y hacia abajo. Aunque la talla final de un individuo está determinada en partes iguales por los dos padres, el tamaño de un recién nacido se correlaciona mejor con el tamaño de la madre. Los recién nacidos, cuya talla se correlaciona con el potencial materno de producir bebes grandes, mostrarán desaceleración del crecimiento lineal hasta alcanzar un nuevo centil de crecimiento alrededor de los dieciocho meses, si el potencial genético del niño determina un tamaño menor o una maduración tardía. Si la desaceleración del crecimiento refleja un ajuste fisiológico o indica la presencia de una enfermedad, se determinará por evaluación clínica y seguimiento a lo largo del tiempo.

El niño adquiere su carril genético de talla (la altura que le corresponde por la talla de sus padres) alrededor de los tres años de edad, y, a partir de este punto, el centil de talla de un niño no debería cambiar hasta el inicio de la pubertad. Si existiera cambio, podría estar relacionado con alguna patología emergente que es necesario estudiar. Entre los 3 años y el comienzo de la edad puberal, la velocidad de crecimiento se mantiene entre 5 y 6 cm por año y entre 3 y 4 kg por año. La velocidad de crecimiento en la niñez alcanza su valor más bajo justo antes del empuje puberal y puede ser de hasta 4 cm/año.

3.2. ¿Cómo es el crecimiento en la adolescencia?

El ritmo de crecimiento se acelera en el período puberal. Allí se inicia el brote puberal de crecimiento.

Durante su pubertad, los adolescentes incrementan el 50% de su peso y de su masa esquelética, y el 20% de su altura, aproximadamente. Por lo cual, aumenta el requerimiento calórico, proteico, de calcio, hierro y zinc.

En las mujeres, la aceleración del crecimiento comienza al aparecer el botón mamario (edad promedio 10,8 años) o, aún, un poco antes, y en los varones, al alcanzar un volumen testicular de 4 cm3 (edad promedio 11,8 años). En la adolescencia, las mujeres crecen entre 20 y 25 cm, y los varones entre 25 y 30 cm. La diferencia entre los hombres y las mujeres adultos es de 10 a 12 cm. Esta diferencia de estatura se debe, en su mayor medida, a que los varones comienzan su desarrollo dos años más tarde. Influyen, en menor medida, la mayor velocidad de crecimiento en el momento del pico de velocidad máxima y el hecho de que la curva de velocidad de crecimiento lineal es más ancha en los varones.

La edad promedio de mayor crecimiento en las mujeres, donde se produce el pico de velocidad máxima (P.V.M.) de crecimiento, es a los 12 años, pudiendo alcanzar un crecimiento de 9 cm/año. Tiene lugar después de la telarca y antes de la menarca, y coincide con el estadio 3 de Tanner.

En los hombres el P.V.M. de talla, tiene lugar a los 14 años, en el cual crecen un promedio de 10 cm/año. Coincide con el estadio 4 de genitales de Tanner.

Mientras que en los hombres, el aumento máximo de peso coincide con el de la talla, en las mujeres, el pico de velocidad máxima de peso ocurre de 6 a 9 meses después del de talla.

¿Influye la estatura de los padres en la estatura final de los adolescentes?

La estatura de los padres influye en la estatura final de los adolescentes. El pronóstico de talla genético se establece a través de una fórmula: [(la estatura del progenitor del mismo sexo) + (la estatura del progenitor del sexo opuesto + 12,5 cm si es varón y -12,5 cm si es mujer)] /2. El resultado, denominado blanco genético, tiene un rango de variación de + 8,5 cm. Deberá ser percentilado y compararse con los centiles de talla de los progenitores. Si el valor de talla del adolescente coincide con su carril genético, y de la clínica no surgen datos positivos que obliguen a estudiar otros aspectos, se puede afirmar que su crecimiento es normal. Conviene siempre volver a medirlo a los 3 ó 4 meses a fin de determinar la velocidad de crecimiento anual.

3.3. Concepto de índice nutricional

Para valorar el estado nutricional, son útiles las tablas que contemplan la relación peso/talla. Estas curvas son prácticas para evaluar déficit de peso y, eventualmente, sobrepeso. En la actualidad, se considera que este índice es útil hasta los 6 años de edad. Después de dicha edad, es conveniente utilizar el índice de masa corporal.

Desarrollo.

El índice nutricional, cuya fórmula es [(peso actual/talla actual) / (peso medio/talla media)] x 100, permite diferenciar cuatro situaciones:

Desnutrición: inferior a 90.

Normal: de 90 a 110.

Sobrepeso: de 110 a 120.

Obesidad: superior a 120.

3.4. Concepto de índice de masa corporal

El índice de masa corporal (índice de Quetelet) relaciona el peso en kilogramos con la talla en metros al cuadrado. Existen tablas que determinan el valor adecuado según sexo, edad y talla. La OMS recomienda las tablas de referencia internacionales (1995) del National Center for Health Statistics (NCHS). En el año 2000, se publicó la revisión de las tablas del NCHS que consideraron como puntos de corte los percentiles 85 para sobrepeso y 95 para obesidad.

La International Obesity Task Force (IOTF) propuso el criterio de un punto de corte proyectado del IMC del adulto de 25 para el sobrepeso, e igual o superior a 30 para definir obesidad. La tabla de la IOTF se recomienda para estudios epidemiológicos. Esta herramienta antropométrica permite evaluar sobrepeso y obesidad que se corresponden con los valores de

Suele utilizarse la siguiente escala para evaluar la obesidad:

Obesidad de primer grado: entre 25 y 29,9.

Obesidad de segundo grado: entre 30 y 39,9.

Obesidad de tercer grado: superior a 40.

En el seguimiento longitudinal de los niños, un cambio de 2 puntos en el IMC, en un año, podría reflejar el aumento rápido del porcentaje de la grasa corporal.

PUBERTAD EN LAS NIÑAS

El desarrollo de las mamas es el signo principal de que una niña está entrando a la pubertad y a esto le sigue el primer período menstrual (menarquia).

Antes de la llegada de la primera menstruación, una niña normalmente tendrá:

• Un aumento en la estatura

• Ensanchamiento de las caderas

• Secreciones vaginales claras o blanquecinas

• Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas

Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un período de un mes (28 a 32 días) y al principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre períodos o tener dos períodos en un mes, pero con el tiempo éstos se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento de cuándo ocurre el período y de cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe tener su próximo período menstrual.

Después de que comienza la menstruación, los ovarios empiezan a producir y liberar óvulos, los cuales han estado almacenados en dichos ovarios desde el nacimiento. Aproximadamente cada mes, después de que empieza la menstruación, un ovario libera un huevo llamado óvulo, que baja por la trompa de Falopio, la cual conecta el ovario al útero.

Cuando el óvulo llega al útero, el revestimiento uterino se vuelve grueso con sangre y líquido. Esto sucede de tal suerte que si el óvulo es fertilizado, éste pueda crecer y desarrollarse en dicho revestimiento con el fin de producir un bebé. (Es importante recordar que la fertilidad llega antes que la madurez emocional y el embarazo puede ocurrir antes de que una adolescente esté preparada para la maternidad.)

Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide de un hombre y no es fecundado, se disuelve. El revestimiento que se ha engrosado se desprende y forma el flujo de sangre menstrual que sale del cuerpo a través de la vagina. Entre los períodos menstruales, puede haber un flujo vaginal claro o blanquecino, lo cual es normal.

Durante o justo antes de cada período, la niña puede sentirse de mal humor o emotiva y su cuerpo se puede sentir inflado o hinchado (distendido). El síndrome premenstrual (SPM) puede comenzar a desarrollarse, sobre todo a medida que la niña crece.

En las niñas, la pubertad generalmente termina a los 17 años, por lo que cualquier aumento de estatura después de esta edad es poco común. Aunque una niña haya alcanzado la madurez física completa en ese momento, la maduración educativa y emocional continúa.

PUBERTAD EN LOS NIÑOS

El primer signo de pubertad en los niños es el agrandamiento de ambos testículos. Después de esto, los niños normalmente experimentarán:

• Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura

• Crecimiento de vello en el área de los brazos, la cara y el pubis

• Aumento del ancho de los hombros

• Crecimiento del pene, del escroto (con enrojecimiento y pliegue de la piel) y los testículos

• Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas o "poluciones nocturnas")

• Cambios en la voz

Los testículos constantemente producen espermatozoides. Algunos espermatozoides se pueden almacenar en una estructura llamada epidídimo. Algunas veces, los espermatozoides almacenados son liberados como parte de un proceso normal para dar cabida a los espermatozoides nuevos. Esto puede ocurrir de forma automática durante el sueño (poluciones nocturnas) o después de una masturbación o una relación sexual. Las poluciones nocturnas son una parte normal de la pubertad.

ADOLESCENCIA

La adolescencia se refiere al tiempo entre el comienzo de la maduración sexual (pubertad) y la edad adulta. Es un tiempo de maduración psicológica, en el cual la persona se comienza a comportar "como un adulto".

La adolescencia se considera como el período entre los 13 y los 19 años de edad. El adolescente experimenta no sólo el cambio y crecimiento físico, sino también los cambios y el crecimiento emocional, psicológico, social y mental.

Ver también:

• Depresión en adolescentes

• Embarazo en la adolescencia

• Estrés en la niñez

• Muerte entre niños y adolescentes

• ADRENARQUIA

• El término adrenarquia hace referencia al aumento de producción de hormonas sexuales, fundamentalmente andrógenos y estrógenos, por las glándulas suprarrenales que tiene lugar alrededor de los 8 años y forma parte del proceso normal del desarrollo humano. Esta secreción hormonal aumenta de forma progresiva con el paso del tiempo y causa unos dos años después la aparición del olor axilar, el vello en piernas, brazos y genital (pubarquía) principalmente, y aumento de actividad de las glándulas sebáceas de la cara que puede originar acné.

• La adrenarquia es un fenómeno anterior a la gonadarquia que consiste en el aumento en la producción de hormonas sexuales del testículo en los niños y del ovario en las niñas que ocurre de forma natural posteriormente

Gonadarquía

El término gonadarquia hace referencia al aumento brusco en la secreción de hormonas sexuales por el testículo en los niños y por el ovario en las niñas que tiene lugar al inicio de la pubertad y forma parte del desarrollo fisiológico normal durante esta época de la vida.1

En respuesta a la secreción por la hipófisis de unas sustancias denominadas gonadotropinas, el testículo produce la principal hormona sexual masculina que es latestosterona y el ovario la principal hormona sexual femenina que es el estradiol. Como consecuencia de ello ocurren una serie de transformaciones en el organismo cuyos primeros síntomas son el aumento del tamaño del tésticulo en los varones y el desarrollo las glándulas mamarias en las mujeres.

Unos dos años antes de la gonadarquia, tiene lugar la adrenarquia que es otra fase del desarrollo normal que se caracteriza por el aumento brusco en la secreción de hormonas sexuales por la corteza suprarrenal lo que origina como caracteres más visibles la aparición del vello pubiano (pubarquia) y axilar (axilarquia).

CARACTERISTICAS SEXUALES PRIMARIAS

Se llaman caracteres sexuales a las características anatómicas y fisiológicas que nos distinguen a los hombres de las mujeres, es decir al sexo que tenemos.

Se determinan desde el momento de la concepción

Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales (femeninos o masculinos) con los que nacemos y que nos permiten saber si somos niños o niñas. Estos caracteres se determinan desde el momento de la concepción o fecundación, o sea cuando se unen los cromosomas del espermatozoide y del óvulo. Los órganos sexuales, se forman durante las primeras semanas del embarazo y el sexo lo define un cromosoma del padre

Caracteres sexuales primarios

Desde que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de edad, el cuerpo de los niños y niñas funcionan igual y la única diferencia visible son los caracteres sexuales primarios. Todos los sistemas y órganos de cuerpo desarrollan las mismas funciones, hasta la pubertad, etapa en la que se presentarán los caracteres sexuales secundarios.

Así, los caracteres sexuales primarios son:

Aparato reproductor femenino y masculino

Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

Órganos internos femeninos

Ovarios: productores de gametos femeninos u ovocitos.

Trompas de Falopio: conductos que se comunican con el útero, lugar donde ocurre la fecundación.

Útero: órgano hueco y musculoso donde se implanta y desarrolla el embrión.

Vagina: canal que comunica al útero con el exterior, es el conducto por donde entran los espermatozoides.

Órganos externos femeninos

Vulva: Está compuesto por

Clítoris, órgano eréctil y erógeno de la mujer.

Labios, mayores y menores, pliegues saliente de la piel.

Monte de Venus, almohadilla adiposa en la cara anterior cubierta de vello púbico.

Vestíbulo vulvar, área en forma de almendra con seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

Órganos internos masculinos

Los principales órganos internos son:

Los testículos: producen gametos, espermatozoides y liberan hormonas sexuales masculinas.

El epidídimo: almacenan y conducen los espermas al exterior.

Los conductos deferentes: también ayudan a que los espermatozoides lleguen a la uretra.

Las glándulas accesorias: está compuesta por la próstata y las glándulas bulbouretrales, órganos glandulares del aparato reproductor masculino.

Órganos externos masculinos

Pene: está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino

Escroto: también llamado saco escrotal, es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.

Importante: Los caracteres sexuales primarios nos distinguen como hombres o mujeres desde que nacemos. Sin embargo, comienzan a desarrollarse hasta la adolescencia, época en la que aparecen los caracteres secundarios.

[No te pierdas: Derechos sexuales reproductivos]

Iguales pero muy diferentes

Los hombres y mujeres somos iguales como seres humanos y tenemos las mismas funciones, derechos y necesidades, pero somos diferentes porque ciertas partes de nuestro cuerpo lo son, pero también, porque cada persona desarrolla de forma individual sus habilidades, sus gustos y necesidades. No solo por el sexo que tiene, sino porque cada uno de nosotros somos individuales, únicos e irrepetibles.

Ser diferentes, además es maravilloso porque nos permite complementarnos y ser únicos en el mundo, con nuestras necesidades, deseos, ocurrencias, éxitos, fracasos, errores y aciertos, pero sobre todo tenemos los mismos derechos a vivir, a ser respetados, a ser amados, a estudiar, a prepararnos para tener una mejor calidad de vida, a ser tomados en cuenta, así que a pesar de ser algo diferentes físicamente, somos iguales como seres humanos.

CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIO

Las «características sexuales secundarias» o «caracteres sexuales secundarios» son aquellos signos físicos y fisiológicos de madurez sexual que distinguen entre los dos sexos de una especie, pero no son directamente parte del sistema reproductor, por lo que no incluyen los órganos sexuales, siendo distintos de las características sexuales primarias.

Los caracteres sexuales secundarios permiten distinguir a los diferentes sexos.1 Sus diversas etapas de desarrollo varían según las especies. Estos tienen relación con múltiples aspectos anatómicos, funcionales o biológicos de los órganos genitales internos.

La aparición de estos rasgos es estimulada por la producción hormonal (de andrógenos o estrógenos), que está determinada por el código genético.2 3 4

En los seres humanos[editar]

En los seres humanos, las características sexuales secundarias visibles más relevantes son el agrandamiento de las mamas en las mujeres, y el vello facial y el crecimiento de la nuez de Adán en los varones. La aceleración del crecimiento en la longitud y la masa corporal se conocen popularmente como «estirón».5

Se considera que la adolescencia comienza con la incipiente aparición de estos caracteres sexuales (en la fase puberal), y termina al finalizar el crecimiento. Los cambios que ocurren hacia el establecimiento de las características sexuales secundarias no seesiva.6

Las principales características sexuales secundarias de los humanos incluyen:

En el varón[editar]

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 30 de octubre de 2013.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Caracteres sexuales secundarios}} ~~~~

Musculatura más desarrollada, mayor fuerza física y masa muscular.

Incremento de la estatura, varones adultos son más altos que la mujer adulta, en promedio.

Presencia de vello androgénico más grueso y largo en otras partes del cuerpo: brazos, piernas, pectoral, abdominal, axilar, y púbico.

Vello facial, barba y/o bigote.

En promedio, pies, manos y nariz más grandes que en las mujeres.

Tórax y hombros más anchos.

Voz más grave que la de la mujer.

Alargamiento y aumento del grosor del pene.

Producción de espermatozoides en los testículos.

Índice cintura/cadera menor que la mujer, en promedio.

Cabeza ósea y esqueleto más pesados.

Posible aparición de alopecia androgénica progresiva con la edad.

LA MENARQUÍA Y LA ESPERMARQUÍA

Menarquía y espermarquíaLa menarquía

L&S.- La menarquía es la fecha del primer episodio de sangrado menstrual, o primera regla de la mujer o el comienzo de su capacidad reproductiva. El momento de la menarquía está condicionado por factores genéticos, ambientales y nutricionales.

Previo a esta etapa se comienza el desarrollo mamario, aparece el vello púbico y axilar y un notable aumento en la altura, que a veces puede llegar a un incremento en 8 a 9 cm anuales durante dos años.

El comienzo de la menstruación se produce entre los 10 y los 16 años de edad como norma general enMenarquía países desarrollados siendo los primeros ciclos anovulatorios y de duración irregular. Suelen presentarse sin dolor y sin previo aviso. La irregularidad menstrual mejora espontáneamente.

La menarquía es el principal marcador psicológico de la transición de la infancia a la edad adulta. Su impacto depende en gran parte de la educación que reciban las chicas en las escuelas y de sus padres. En algunas culturas, las mujeres se consideran impuras mientras tienen la menstruación e incluso se les recluye en unas chozas especiales fuera del poblado.

La espermarquía

EspermarquíaLos hombres también tienen una fecha de comienzo similar al de las niñas y se llama espermarquía. Es el primer signo clínico de que se ha iniciado el ciclo reproductivo masculino. Esto se presenta entre 12 y 13 años y medio. Sobre los 12 años empieza el desarrollo de los conductos seminíferos que se ensanchan y la espermatogénesis se hace evidente con la emisión de semen cuando se presenta la primera eyaculación o con presencia de espermatozoides en la orina.

SALUD FISICA Y MENTAL DE LOS ADOLESCENTES

Las principales preocupaciones acerca de la salud de los adolescentes son:

• La condición Física

• Las necesidades de sueño

• Los transtornos alimenticios

• El abuso de drogas

• La depresión

• Causas de muerte en la adolescencia

CONDICIÓN FISICA

El ejercicio ayuda a la salud física y mental de los adolescentes, su fuerza y resistencia.

Los jóvenes que se ejercitan se sienten mejor que quienes no lo hacen, tienden a ser seguros y pasan tiempo con amigos (socializan).

NECESIDADES DE SUEÑO

Los adolescentes privados de sueño tienden a presentar síntomas de depresión, a estar soñolientos en el día, y tener mal desempeño en la escuela.

¿Por qué permanecemos despiertos los adolescentes hasta tarde? En parte puede deberse a que tienen que hacer tareas, les gusta hablar por teléfono con sus amigos o navegar en Internet, o simplemente porque desean “actuar como grandes”. Sin embargo, también puede estar involucrado con cambios fisiológicos.

Los adolescentes pasan por un cambio en el ciclo natural de sueño del cerebro.

NUTRICIÓN Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Los trastornos alimenticios, COMER EN EXCESO, y la FALTA EXTREMA DE ALIMENTO, son más comunes en las ciudades industrializadas, debido a que se injieren menos frutas y vegetales y más dulces, chocolates, gaseosas y otros alimentos “chatarra”.

La preocupación por la IMAGEN CORPORAL, la percepción que uno tiene de la propia apariencia, empieza en la niñez intermedia pero se acentúa en la adolescencia.

La ANOREXIA NERVIOSA y la BULIMIA NERVIOSA son trastornos alimenticios que involucran patrones anormales de consumo de alimentos.

La anorexia y la bulimia suelen presentar antecedentes familiares, lo cual sugiere una base genética.

CONSUMO Y ABUSO DE DROGAS

El consumo de drogas a menudo empieza cuando los niños pasan de la escuela primaria a la secundaria, donde conocen nuevos amigos y se vuelven más vulnerables a la presión a de estos.

Entre más temprano comiencen los jóvenes a consumir drogas, más probable es quela consuman con frecuencia, y mayor es la tendencia de que abusen de ella.

DROGAS DE ENTRADA

El alcohol, la marihuana, y el tabaco, son las tres drogas más populares entre los adolescentes, se conocen como drogas de entrada porque su consumo puede conducir al uso de sustancias más adictivas, como la cocaína y la heroína.

La marihuana no sólo tiende a conducir al consumo de una droga dura, sino que es dañina por sí misma, el uso excesivo a largo plazo puede dañar la memoria y la atención.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son definidos como ciertas características que existen en la familia que aumentan la probabilidad del consumo de drogas.

A continuación se presenta una lista de estos factores:

Conducta antisocial temprana (entre los cinco y los siete años de edad) que persiste hasta la temprana adolescencia, expresada en términos de agresividad.

• Aislamiento de actividades sociales.

• Altos niveles de angustia.

• Creer que se tiene un escaso control sobre la propia vida en la adolescencia.

• Actitud permisiva hacia el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

• Baja Autoestima.

• Problemas en las relaciones interpersonales.

• Percepción de que los padres, madres y de más familiares se encuentran alejados.

• Abusos Alimenticios

• Manejo inadecuado del tiempo libre.

• Timidez e Inseguridad.

• Desinterés en el desarrollo escolar, a través de inasistencias frecuentes a clases, repudio a la permanencia en la escuela y disminución del tiempo que se dedica a las tareas escolares.

• Altos niveles de depresión.

• Padres Aislados.

• Uso de drogas en el grupo de amigos.

DEPRESIÓN

Las adolescentes, en particular las chicas que maduran temprano son especialmente susceptibles a la depresión.

La imagen corporal y los trastornos alimenticios también pueden agravar los síntomas depresivos.

MUERTE EN LA ADOLESCENCIA

La frecuencia de choques automovilísticos, muertes por arma de fuego y suicidio en éste grupo de edad refleja una cultura violenta, así como la inexperiencia e inmadurez de los adolescentes, lo que a menudo los lleva a correr riesgos y a ser imprudentes.

RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS PARES Y LA SOCIEDAD ADULTA.

Los adolescentes pasan más tiempo con los pares y menos con la familia. Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes permanecen más cercanos a los de sus padres de lo que por lo general se piensa. Aunque los adolescentes buscan compañía e intimidad con sus pares, en sus padres encuentran una base segura desde la cual pueden probar sus alas.

La adolescencia en las culturas occidentales puede ser una época difícil.

ADOLESCENTES Y PADRES

Cualquiera que hable con gente joven sabe que la etapa de la adolescencia, de los 12 a los 18 años, es un periodo crítico. A los padres y a los maestros de los quinceañeros no habrá que recordarles las frustraciones y las impotencias que han podido experimentar a causa de los ajustes y los problemas de los adolescentes en esa etapa.

ESTILOS DE CRIANZA

Estilo autoritario. Los padres que utilizan este estilo valoran sobre todo la obediencia y el control.

Estilo permisivo. Son padres que valoran la autorregulación y la autoexpresión. Hacen pocas exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos niños quienes controlen sus propias actividades tanto como sea posible.

Estilo democrático. Estos padres respetan la individualidad del niño aunque hacen énfasis en los valores sociales. Dirigen las actividades de sus hijos de un modo racional.

CONCLUCION

...

Descargar como  txt (33.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt