ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es La Psicologia

mariajllanes30 de Noviembre de 2014

599 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

1.1. Objeto y métodos de la Psicología. ¿Una o varias respuestas?

Los libros de texto suelen comenzar con una definición de aquello que

constituye su eje temático. De ahí que no resulte sorprendente que al inicio

de un curso de psicología la primera pregunta sea precisamente ésta: "¿Qué

es la psicología?". En cambio, lo que sí puede parecer sorprendente es la

respuesta: "No existe tal definición de psicología", al menos una definición

que sea unánimemente aceptada.

Si efectuamos un recorrido imaginario por los textos de psicología escritos

en distintos momentos históricos por autores provenientes de contextos

científicos diferentes, nos encontraremos con muchas y disímiles definiciones

de psicología. Veamos algunas de ellas, a modo de ejemplo: la psicología "es

el estudio del alma", "es el estudio de la vida psíquica", "es el estudio de la

conciencia", "es el estudio de la conducta", “es el estudio de los procesos

mentales", etcétera.

Esta dispersión en las definiciones no es producto de un caprichoso

individualismo, sino la expresión de un amplio debate epistemológico acerca

de las bases mismas sobre las que se apoya la delimitación de un campo de

conocimientos: la definición de su objeto de estudio y del método adecuado

para acceder al conocimiento de dicho objeto.

La identidad de cualquier campo científico, la posibilidad de diferenciarse

de otras disciplinas se funda en la posibilidad de recortar, en el amplio

espectro del saber humano, un sector de problemas que le son propios.

Existen campos científicos mejor delimitados y otros cuyos límites resultan

todavía confusos, pero que están en permanente construcción.

En el prefacio de su libro La estructura de las revoluciones científicas,

Thomas S. Kuhn, que es un físico teórico contemporáneo dedicado al estudio

de la historia de la ciencia, señala que después de pasar un año en un Centro

de Estudios Avanzados sobre las Ciencias de la Conducta observó el siguiente

fenómeno.

"Lo más importante es que, el pasar un año en una comunidad

compuesta principalmente de científicos sociales, hizo que me enfrentara a

problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las

de los científicos naturales, entre quienes había recibido mi preparación.

Principalmente me asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos

patentes entre los científicos sociales sobre la naturaleza de problemas y

métodos científicos aceptados".

De esta observación de Kuhn podemos subrayar dos aspectos: a) la

diferenciación de dos ámbitos del conocimiento: el de las ciencias naturales y

el de las ciencias sociales;

b) los desacuerdos no se refieren a tal o cual problema especifico dentro

de un campo de conocimientos, sino a la naturaleza misma de los problemas

(es decir, al objeto de estudio) y a la cuestión del método.

Estas cuestiones nos instalan en el centro del debate epistemológico que

históricamente ha caracterizado la búsqueda de una identidad por parte de

la psicología. Dicho debate a menudo ha tomado la forma de una disputa en

la que la psicología es reclamada desde el ámbito de las ciencias naturales y

desde el ámbito de las ciencias sociales. Consecuentemente se delimitan

objetos de estudio y se proponen métodos que resulten compatibles con los

respectivos criterios de cientificidad sustentados.

Quizá resulte necesario aclarar que el objeto de estudio de una ciencia no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com