Ramas De La Psicologia
palmadecoco8 de Octubre de 2013
5.527 Palabras (23 Páginas)460 Visitas
Psicofisiología En este artículo hablaremos de la Psicofisiología, una de las ramas de la psicología la cual se relaciona con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Antiguamente a esta rama de la psicología se le llamaba psicofisiología cognitiva y hoy en día se le llama neurociencia cognitiva.
Explicándolo de otra forma, los psicólogos son personas que se interesan por ejemplo en los motivos por lo que una persona tiene aracnofobia y los psicofisiologos están interesados en caracterizar las salidas/entradas de la amígdala. Es decir un Psicolfisiólogo relaciona ambos e intenta explicar el miedo a las arañas relacionando los impulsos que entran y salen de la amígdala.
Esta rama de la psicología se distingue de la psicología fisiológica por que la psicosiología analiza el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas y la psicología fisiológica es la rama de la psicología que analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica.
Los expertos en esta rama suelen investigar como exponerse a una situación estresante, la cual produce un resultado en el sistema cardiovascular, como puede ser un cambio en el ritmo cardiaco, contractibilidad miocárdica, etc.
Esta rama de la psicología tiene mucha relación con la Neurociencia Social y la Neurociencia en general, también esta relacionada con la rama de la medicina denominada psicosomática.
Psicología animal En este artículo vamos a hablar de la psicología animal, una de las ramas de la psicología que se dedica al estudio de la psicología animal. Esta rama de la psicología se refiere al proceso mediante el cual un animal no humano recibe informaciones de su entrono por medio de sus sentidos y como procesa esa información.
El proceso es muy común en felinos, roedores, cánidos, y en mamíferos como los elefantes o los primates y también en los cetáceos. También se presenta en otros animales vertebrados como las aves, peces y lagartos e incluso en algún invertebrado como los cefalópodos.
Gracias a la psicología comparada esta rama de la psicología se ha podido desarrollar, pero estuvo muy influenciada por la ecología del comportamiento, la etología y la psicología evolutiva.
La Psicología animal es el estudio del comportamiento de los animales. Aparece gracias al punto de vista evolucionista, ya que este punto sugiere que no existe una continuidad en los rasgos físicos de todos los animales sino que también en sus capacidades psicológicas y en la conducta.
La psicología animal es iniciada por la obra de Darwin “Expresión de las emociones en el hombre y los animales” y las primeras investigaciones las realizo John. Romanes (1848-1894) y no fueron muy rigurosas y a su vez dieron pie a interpretaciones antropomórficas. Después el señor Lloyd Morgan( 1852-1936) supuso un increíble avance en la investigación objetiva de la conducta animal y fue el personaje que presentó una ley que fue la que determinó el desarrollo de la psicología posterior y la superación del antropomorfismo, la parquedad y la ley de la parsimonia.
A continuación J.B. Watson, que fue el fundador del conductismo, dedico sus primeras investigaciones al aprendizaje animal y en el año 1904 es cuando este señor propone una psicología sin introspección y no mentalista, lo cual lleva a la psicología animal en una dirección totalmente nueva, objetiva y más centrada en analizar el aprendizaje en los términos del condicionamiento.
Por ultimo dada la connotación mentalista que tiene la psicología animal y como consecuencia de sus orígenes, muchos expertos y autores la llaman de otras formas como: psicobiología, biología del comportamiento, fisiología del comportamiento, etc.
Psicología anormal En este blog ya hablamos de varias ramas de la psicología y hoy vamos a hablar de la psicología anormal, la cual vamos a definir y explicar de qué trata además de hablar de su relación con otras disciplinas.
La psicología anormal es la que rama de la psicología que estudia los trastornos emocionales y de la conducta anormal. Así que para empezar hay que definir la anormalidad y es algo que no es fácil y además de mucho interés.
Para explicar que es la anormalidad vamos a explicar lo que consideraríamos en un nuestra sociedad a una persona psicológicamente sana y para ella esa persona tiene que cumplir estos 5 requisitos:
1- La persona psicológicamente sana tiene que ser capaz de percibir la realidad con exactitud. Es decir si alguien ve cosas donde nadie mas lo hace, entonces esta persona no es psicológicamente normal.
2- Otro criterio para saber si una persona es normal o psicológicamente sana es la forma de comportarse, podemos decir que una persona normal se comporta más o menos como el resto de personas y en cambio si una persona es extravagante o tiene conductas extrañas, podemos sospechar de que esa persona tiene algún tipo de anormalidad.
3- El tercer criterio es que si una persona tiene capacidad de realizar un trabajo productivo es que es una persona normal, pero muchas veces hay gente con mucha inmadurez emocional que no son capaces de tener un trabajo productivo.
4- El cuarto criterio es que la persona normal se tiene que desenvolver bien en todas las tareas de la vida diaria, por ejemplo el cuidado de sus hijos.
5- El quinto y último criterio es que de una persona normal se espera que su estado de ánimo se relacione adecuadamente con las situaciones que le toca enfrentar, es decir que su estado de ánimo y sobre todo sus emociones estén proporcionados a los estímulos y razones que las causan.
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA ANORMAL CON OTRAS DISCIPLINAS:
Esta rama de la psicología es una ciencia que tiene un objetivo delimitado, pero eso no implica que no requiera del aporte de otras ramas del saber. Las otras ramas le permiten afinar cada vez más sus conceptualizaciones y también comprender más cabalmente los fenómenos de su estudio. De esta forma no se puede dudar de la importancia que tiene la psicología general y por su parte la psicología del desarrollo que entrega conocimientos acerca de las distintas etapas evolutivas de las funciones psíquicas como la psicomotricidad, el pensamiento, la inteligencia, la afectividad, etc. Ya que son indispensables para precisar el carácter normal y anormal que pueden presentar dichas funciones.
psicología clinica En este artículo vamos a hablar de la psicología clínica, una de las ramas de la psicología la cual está encargada de investigar todos los factores, diagnósticos, evaluaciones, tratamientos y prevención que puedan afectar a la salud mental y a la conducta adaptativa, siempre en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y cualquier sufrimiento al individuo humano.
Respecto a la psicología clínica, se considera como la rama de al psicología, la cual tiene orientaciones teóricas primarias, tales como la terapia cognitiva, la terapia de la conducta, la psicodinámica, psicoanalítica, la terapia familiar sistemática y la humanista. Unas de las practicas principales de esta disciplina son la psicoterapia, el diagnostico de los trastornos psicológicos, además de la enseñanza, la administración, investigación, testimonio forense y desarrollo de programas.
Algo muy importante al hablar de esta rama de la psicología es no confundirla con la psiquiatría, ya que tiene ámbitos y metas similares, pero a diferencia de los psiquiatras, la formación de los psicólogos clínicos son los procesos mentales y la conducta humana, es decir la psicología y la de los psiquiatras es el cuerpo humano (La medicina), además un psiquiatra al ser médico tiene autorización para prescribir medicamentos mientas que un psicólogo clínico no. En muchas ocasiones estos dos trabajan juntos, además de con otros profesionales como trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, para así dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afecten a los pacientes.
Si hablamos un poco de la historia de la psicología clínica, podemos decir que su inicio está en los mismos orígenes de la psicología, siendo esta, la rama que sirvió de prototipo a toda la ciencia desde los años 70 del siglo XIX, cuandoWilhelm Wundt crea su primer laboratorio de psicología en Alemania, para ser más exactos en Leipzig en el año 1879. Aquí se investigaron los procesos de sensación y percepción de los individuos, con el fin de encontrar evidencia consistente acerca de los problemas de la conducta humana. Más tarde en el año 1907 este psicólogo utilizo el termino “Psicología clínica” para definir lo que había hecho durante los últimos diez años en una clínica para niños en la universidad de Pensilvania.
Por otra parte esta rama de la psicología a su vez se divide en varias áreas y ramas, ya que esta rama de la psicología ha captado el interés de muchísimos grandes estudiosos del comportamiento y existen algunos campos de estudios dentro de la psicología clínica, que son:
- Psicología social
- Psicopatología.
- Psicología de familia y pareja
- Psicología clínica a infato-juvenil
- Psicoterapia
- Psicología clínica para adultos
- Evaluación psicológica
- Neuropsicología clínica
- Rehabilitación neuropsicológica
- Psicología comunitaria
- Psicología de la salud
- Psicosociología
- Psiconeuroinmunología.
Psicología del trabajo imos a hablar de la psicología del trabajo, una de las ramas de
...