ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ramas De La Psicologia

erickjuav27 de Mayo de 2013

2.614 Palabras (11 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La psicología empieza en el siglo IV a. C. con Aristóteles (384-322 a.C.). Sin embargo, Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) Para Platón el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente.

La psicología es una ciencia o una disciplina Es una ciencia, es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos mentales.

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

LA PSICOLOGÍA

Es el "estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión." Otra acepción que no se desliga de la antes expuesta, es la referida en monografías, que entiende a La Psicología como una "ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales que lo modelan". Por otra parte la real academia la define como "parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. Todo aquello que atañe al espíritu. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales."

En este orden de ideas se puede afirmar que la psicología es una ciencia que estudia los sentimientos, la conciencia, los sueños, la mente, la interacción social y la conducta de los seres humanos para estudiar y conocer un aspecto en específico, según sea el interés del investigador, para "abordar al hombre y tratar de conocerlo totalmente.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA

El origen de la psicología es la filosofía, la mitología y la religión, pero su origen real se halla en las labores de la vida de los seres humanos, al formularse preguntas trascendentales "sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia."

En este orden de ideas, fueros filósofos como Aristóteles, platón y otros filósofos griegos los que se plantearon preguntas relacionadas con la personalidad y el proceso de aprendizaje que fueron debatidas por años; de allí que " toda la psicología vigente hasta el siglo XVII fue llamada Pre-científica" debido a las cargas "filosóficas" que contenía. la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke.

Para descartes el cuerpo humano en su parte biológica era igual en todos los individuos, pero que "la mente (o alma) era independiente y única." Hobbes y Locke basaban sus teorías en que todo el conocimiento adquirido por las personas debía pasar necesaria y obligatoriamente por los sentidos.

También se debe resaltar la influencia de la fisiología de allí que "el fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia. Es a partir de este año, y con el establecimiento del laboratorio experimental que muchos autores consideran el nacimiento de la psicología como ciencia, tomando como referencia el comienzo de la aplicación del método científico para investigar los fenómenos propios del comportamiento humano.

Por otra parte hay que resaltar la labor fundamental de la medicina en el tratamiento de enfermedades mentales, entre los trabajos que más han influido y nutrido a la psicologías se puede mencionar los realizados por Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre los instintos y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano.

En el siglo XX , la mayoría de las teorías psicológicas estaban basadas en el movimiento liderado por el psicólogo estadounidense John B. Watson, en las que solo la conducta, y los estímulos que se reciben del exterior son los objetos de estudio; paralelamente empezaban a tomar fuerza el estudio de los procesos mentales en su acepción más general; esta corriente se denomina psicología Cognoscitiva y busca Estudiar cómo la gente percibe, interpreta, almacena y recupera información y como dicha información interviene en las repuestas a los distintos vaivenes de la cotidianidad de las personas.

De igual forma surgen otras corrientes que buscan mediante el estudio del ser humano responder a preguntas que desde el génesis de la vida humana sobre la tierra ha realizado, y siguiendo los planteamientos de la guía 2000 "ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha conseguido conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable e inaccesible por su capacidad de trascendencia"

AREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

La psicología comenzó como una rama de la filosofía y ha llegado a constituirse en ciencia, y su objeto de estudio abarca la conducta desde el punto de vista biológico, hasta la incidencia de la conducta en las transformaciones sociales.

Las áreas de investigación de la psicología incluyen varias ramas de la misma, algunas carecen de vigencia, otras son parte estructural de la disciplina.

PSICOLOGÍA TEÓRICA O PURA Y PSICOLOGÍA APLICADA

La Psicología Pura contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando conceptos, principios, leyes y teorías; ejemplo: investiga cómo la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solamente una parte. La psicología aplicada: estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

La Psicología Aplicada utiliza los conocimientos que le proporciona la Psicología Básica en los diferentes ambientes donde los Individuos actúan.

Ésta se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos ambientes en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión patológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com