Sociologia
yurauly1 de Marzo de 2013
2.875 Palabras (12 Páginas)354 Visitas
Estratificación Social. Organización de la sociedad en niveles (estratos), de idéntico prestigio social jerárquicamente organizados. Suele ser diferente según cada pueblo y cada cultura. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
Tipos de estratificación social.
Abierta. En este tipo de estratificación es posible pasar de unos estratos (niveles) de la sociedad a otros. Es posible la movilidad social. Sirva como ejemplo el sistema de clases sociales de nuestras sociedades modernas.
Cerrada. En este sistema de estratificación social no es posible el intercambio entre estratos o capas sociales.
Movilidad Social. Posibilidad existente, en los sistemas de estratificación abierta, de pasar de un estrato social a otro. Generalmente se utiliza siempre en sentido ascendente.
Vertical Supone un ascenso o descenso de estrato social con el consiguiente aumento o disminución de prestigio social.
Horizontal. Hay un cambio de grupo social, sin pérdida de prestigio social. Ejemplo: el trasvase del campo a la ciudad, de un partido político a otro...
Ascendente. Paso de una persona a otro grupo o estrato social de nivel superior. Ascenso social.
Descendente. También denominado regresión social, supone el descenso de una persona a un grupo o nivel inferior al que se encontraba antes situado.
Clase social. Una forma concreta de estratificación social, abierta y, por tanto, posibilitadora de la movilidad social. Aparece en Occidente con la caída del Antiguo Régimen y se puede definir por una serie de rasgos, entre los que destaca el de "conciencia de clase"
Necesidad de estudio de la estratificación social: El estudio de la estratificación social y la educación nos obliga a analizar: el hecho de las diferencias sociales, las modalidades de estratificación, sus rasgos y estructura. A partir de aquí podremos entender las pautas educativas de cada clase social, sus posibilidades, la caracterización psicológica de los individuos de cada clase social, sus actitudes y la consiguiente repercusión en la educación de los hijos/as.
Las diferencias sociales y su enjuiciamiento: Las sociedades humanas aparecen internamente diversificadas en una serie de status, ocupacionales, posiciones de privilegio o de inferioridad, niveles económicos, etc.; de modo que los individuos que la componen no gozan de una igualdad social. El principio de estas desigualdades podemos encontrarlo en la introducción de la división del trabajo. Otros autores apuntan a la diferencia de capacidades y rendimientos (Rousseau), o una consecuencia del egoísmo (Marx). También hay posiciones eclécticas. "La estratificación es una propiedad funcional. Pero lo malo es que no queda aquí; sucede, en efecto, que toda una serie de cosas valiosas que se dan en la sociedad humana, son generalmente escasas, y el reparto de las mismas viene hecho en función de la estratificación social, por lo cual ésta acaba por engendrar la desigualdad social."(Miller, en Quintana Cabanas, 1989: 173)
Modalidades de estratificación social.
H. A. Miller hace una distinción entre grupos verticales y horizontales, estos son los que dan lugar a la estratificación social. Según las distintas épocas y sociedades se han dado diferentes modos de estratificación. En las sociedades antiguas encontramos el sistema de castas (Egipto, Hebreos, Hindúes... En la Edad Media europea aparecen los estamentos (nobleza, clero y campesinado). En las sociedades modernas aparecen las clases sociales.
Rasgos específicos de clase social: La clase social es una modalidad de estratificación social abierta que aparece en las sociedades occidentales tras la Revolución Francesa. Suele definirse como un grupo humano caracterizado por varias peculiaridades o rasgos específicos. Los principales indicadores de clase social podemos resumirlos en los siguientes: riqueza, profesión, ingresos económicos, tipo de gastos efectuados, forma de vestir, clase de comida y bebida, índice de mortalidad, vivir en las mismas zonas, posibilidades de matrimonio, igualdad de oportunidades, cultura, tipos básicos de personalidad, escala de valores, forma de razonar, acento determinado en el hablar, normas de urbanidad y "conciencia de clase"... ocupación, fuente de ingresos, tipo de casa y zona de residencia. De una manera más elemental se puede decir que unas personas pertenecían a una misma clase social si normalmente: a) comían y bebían juntos, siguiendo las costumbres una clase social determinada; b) se visitaban entre sí con confianza; c) hablaban entre sí también con confianza; d) contraían matrimonio con personas pertenecientes a su propio círculo social". (Carreño Gomáriz y otros, 1976)
Estructura de las clases sociales: Hay que partir del hecho de que la división de las clases sociales no es un hecho claramente definido, además de que cada país tiene su estructura peculiar de clases. No obstante, pueden encontrarse grandes diferencias entre una sociedad subdesarrollada y una sociedad industrial. Se puede afirmar que una sociedad que tiene una amplia clase media, posee un buen nivel económico.
Pautas Educativas de las Distintas Clases Sociales.
Posibilidades educativas en las clases sociales: Estas posibilidades hemos de entenderlas desde un plano social y desde un plano individual. Desde el plano social hay que considerar que la desigualdad de clases es la que genera la desigualdad de oportunidades en educación. Disponiendo de medios diferentes y tendiendo a proporcionar un grado peculiar de educación, el bagaje educacional correspondiente tenderá a garantizar la permanencia dentro de los límites de la clase. En el plano individual, podemos percibir estas diferencias, por ejemplo, en el profesorado: según su pertenencia a una determinada clase social tendrá un modo diferente de percibir y concebir la educación.
Psicología de las clases sociales: Ante la falta de un contingente de estudios científicos que permitan conocer científicamente el comportamiento de cada clase social, en materia de educación, se pueden aventurar algunos rasgos que son comunes y las siguientes diferencias:
- En la clase alta encontramos un cierto "orgullo de clase" que tiende a inculcarse a los hijos, así como algunos prejuicios hacia otras clases.
- En la clase media se aprecia una situación más normalizada. Aparecen actitudes positivas tales como el control de la satisfacción de los propios deseos (caprichos), debido a que los medios, aunque suficientes, son limitados.
- En la clase humilde se aprecia el peso de la falta de medios para atender a las necesidades fundamentales.
Las actitudes de las familias: En el análisis de Bossard and Boll (1969) que presenta Quintana (1989) se aprecia: La familia de clase social alta tiene hacia el hijo una actitud de orgullo y esperanza posesivos. Se le mira como un instrumento al servicio del clan familiar. Se valora mucho la educación para conseguir metas. En las familias de clase social baja se suele reflejar la falta de estabilidad. La madre constituye el centro de la vida del niño, las virtudes valoradas en el niño son: la obediencia, la prontitud y la ayuda prestada a los padres. La familia de clase media se distingue por un intento de planificación familiar. El niño es acogido como una posibilidad de llenar esperanzas. Coherentemente se pondrá mucho empeño en su formación.
Repercusiones en la educación de los hijos: Las pautas educacionales de la clase media se consideran óptimas, en relación con las otras clases sociales. La clase social alta mejora, a veces, esta situación a través de los medios de los que dispone, otras veces lo malogra por el mal uso que hace de ellos. La clase baja, junto a valores pedagógicos muy apreciables (vida de trabajo, hábito de sacrificio, austeridad...), suele presentar fallos como la falta de cultura, no ser conscientes de sus carencias para educar a los hijos, cierta rudeza en sus reacciones psicológicas y vida llena de dificultades. En las clases sociales alta y media, suele darse un funcionamiento más democrático, mientras en la clase baja es más autoritario, a la vez que suele aparecer más agresividad. El niño de clase baja suele ser objeto de gran indulgencia en algunos casos y de gran exigencia en otros; en la clase media se ve sometido a una norma más equilibrada, sensata y coherente
La Desigualdad Educacional es un fenómeno que tiene lugar durante la permanencia de los alumnos en la escuela, pero les sobrevive una vez fuera. A su vez su raíz hay que buscarla en que ya existían esas desigualdades antes de entrar en la escuela. Las causas: Tres son las categorías en que podemos agrupar las hipótesis explicativas de la desigualdad educacional: Herencialistas o genetistas que propugnan que las diferencias (CI o rendimiento escolar...) derivan de rasgos constitutivos individuales de tipo hereditario; otros autores prefieren atribuir las diferencias a la inadecuación psicotécnica de los instrumentos, los cuales serían los pseudo creadores de diferencias (saturación del factor verbal, inadecuación motivacional de los ítems, uso del código elaborado,
...