Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
0809962014Trabajo3 de Mayo de 2017
4.410 Palabras (18 Páginas)336 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Sesión 1
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida[pic 4]
Presentación: La sesión está diseñada para dar a conocer a los alumnos de segundo semestre del grupo 1 información sobre la infección por VIH/SIDA y las estrategias para prevenir conductas sexuales de riesgo, como parte preliminar de su proceso formativo en el tema y como futuros profesionales de la salud
Objetivos:
- Conocer los elementos que integran el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida desde la perspectiva teórica.
- Identifica las medidas de prevención de la transmisión por vía sexual.
- Adquiere habilidad para la colocación del condón.
Estrategias
- Conferencia
- Actividades Interactivas
- Discusión
Tiempo de la Unidad
Actividades Duración
Actividad A: “Comenzando” 10 minutos
Actividad C: “Aprendiendo sobre ITS y VIH/SIDA” 15 minutos
Actividad D: “Verdades y Mitos” 10 minutos
Actividad E: “El baile” 10 minutos
Actividad F: “Pasos para la colocación correcta del condón” 20 minutos
Tiempo total 65 minutos
Preparación:
- Verificar que todo el material este en las cajas
- Currículum del facilitador
- Rotular los papel bond “Reglas de Grupo” y “Sesiones de Conéctate”
Materiales necesarios:
- Papel bond
- Masking tape
- Plumas
- Lápices y plumones
- Reloj
- Baterías
- Manual de implementación
- Manual del facilitador
- Etiquetas para nombre
- Hojas de colores cortadas por mitad de diversas formas
- Papel bond titulados “Reglas de grupo” y “Sesiones de Conéctate”
- Marcadores
- Cañón
- Video
- Pantalla
- Bocinas
- Computadora
- Poster “ITS”
- Poster “VIH/SIDA”
- Tarjetas de Verdades y Mitos”
- Hoja de trabajo “Verdades y Mitos” del facilitador
- Hojas blancas
- Grabadora
- CD de música seleccionada
- Cartel “Pasos para la colocación correcta del condón”
- Condones lubricados de látex (dos para cada participante y uno para el facilitador)
- Toallas de papel
- Lubricante soluble en agua
- Modelo de pene
- Toallas húmedas desechables
- Hoja de trabajo “Cacería de condones” Comprado
- Hoja de trabajo “Cacería de condones” Solicitados
- Hoja con el usuario y contraseña de cada participante
Actividad A: “Comenzando”
Marcela Linares Barbosa
Justificación
Para iniciar con la intervención es importante dar una visión general de ella, lo que permitirá al adolescente tener una panorámica de lo que aprenderá a lo largo de las ocho sesiones, aumentando su interés por saber más sobre el VIH/SIDA y cómo prevenirlo.
Tiempo
10 minutos
Material
Hojas de colores cortadas a la mitad de diversas formas
Papel bond titulado “Sesiones de Conéctate”
Papel bond titulado “Reglas de grupo”
Marcadores
Masking tape
Preparación:
Se cortaran hojas de papel en dos partes, cortar tantas hojas como sean necesarias, en diferentes formas, ninguna debe repetir.
Procedimiento
1. Iniciar la sesión diciendo[pic 5]
Bienvenidos al Condón Informativo en esta sesión vamos a hablar sobre el VIH/SIDA, la cual es una infección que afecta a los adolescentes, siendo en la actualidad el grupo con mayor riesgo de contraerla, por esta razón, es muy importante tu participación en este programa. ¡Muy bien por haber decidido participar!.
El programa está diseñado para que conozcas todo lo relacionado a la infección y cómo puedes protegerte. [pic 6]
2. Señale el papel bond “Condón Informativo” y lea las sesiones que integran el programa.
Sesión 1: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
3. Continúe diciendo
Además, te enseñaremos las estrategias para fortalecer la resiliencia y las habilidades sociales necesarias para la toma de decisión ante situaciones de riesgo sexual.[pic 7]
Ahora nos presentaremos, para ello, vamos a realizar la dinámica “Rompecabezas de personas”
4. De las siguientes indicaciones al adolescente:
a. Tomen la mitad de una hoja [pic 8]
b. Buscan la otra mitad de la hoja con sus compañeros
c. Cuando hayan encontrado a la persona que la posea, se saludarán y platicarán. Dirán su nombre, edad, de donde es originario y porque es importante estar en el programa. Tienen 5 minutos para hacer la actividad.
5. Transcurrido el tiempo diga
[pic 9]
Ahora nos presentaremos
Primero lo hare yo y posteriormente presentaran a su compañero con quien platicaste. Mi nombre es………… soy……….., tengo……., nací en……… y estoy en el programa porque me interesa que los adolescentes conozcan sobre el VIH/SIDA y como pueden protegerse.
Es su turno, preséntense por favor, iniciamos de derecha a izquierda.
6. Cada que un participante termine de presentar a su compañero, diga ¡Bienvenido (nombre del adolescente) al programa!
7. Al terminar todos de presentar, continúe diciendo
[pic 10]
¡Muy bien! Ya nos conocemos. Ahora pasemos a poner las reglas del grupo.
8. Introduzca la siguiente actividad mencionando:
[pic 11]
En las sesiones presenciales y online vamos hablar acerca de la prevención de ITS como el VIH/SIDA, sexualidad, sexo y uso del condón. En ocasiones puede ser difícil hablar de estos temas, pero vamos hacerlo con respeto y en forma divertida. Por lo tanto, es necesario establecer una serie de reglas de grupo donde todos estemos de acuerdo.
Primera regla es la confidencialidad, es importante que los problemas personales que se discutan se queden aquí y permanezcan en forma confidencial. La información personal acerca de los que están en este grupo no se debe discutir con nadie que no pertenezca a él. ¿Están de acuerdo?
Otra regla es el respeto, todos los aquí reunidos somos diferentes, por tanto, debemos respetarnos unos a otros. ¿De qué manera podemos demostrarnos respeto? [pic 12]
9. Estas son algunas formas que los participantes pueden decir, trate de inducirlos a ellas
- Solo una persona hablara a la vez.
- No interrumpir.
- Poner atención.
- Escuchar unos a otros.
[pic 13]
Una regla más es no despreciar a nadie, en caso de no estar de acuerdo con algo, decir “No estoy de acuerdo”, “Mi opinión es diferente”; no utilizar “Que tontería dices”, “Estas mal”. ¿Están de acuerdo?
10. Preguntar si todos están de acuerdo y anotar en el cartel las reglas anteriores.
11. Continuar
[pic 14]
- El apoyo mutuo durante las sesiones presenciales es indispensable. Se va a estar discutiendo información acerca de conductas de riesgo. Algunas veces estarán hablando de ustedes, de amigos, familiares, de la pareja, así que es importante que cumplamos las reglas.
...