TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
onalunaInforme2 de Marzo de 2020
3.081 Palabras (13 Páginas)204 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía
TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
Cátedra: Psicoanálisis
Alumnas:
Chazarreta Yessica. Nº de libreta universitaria:…
Isaurralde Berenice. Nº de libreta universitaria…
Segura Natalia.Nº de libreta universitaria…
Soto Elizabeth.Nº de libreta universitaria…
Sede: G. Catan
Febrero 2020
Introducción
En el siguiente escrito se realizará el análisis de la película “Tenemos que hablar de Kevin” relacionando escenas de dicho film con los diferentes autores trabajados en el espacio de Psicoanálisis.
La película inicia proyectando escenas de una madre (Eva) aparentemente deprimida, sola en una casa donde se observa escaso aseo. De igual manera, se visualiza una casa cubierta de pintura roja (color que se repite continuamente) en su parte exterior, lo cual puede ser tomado como el rechazo manifiesto del exterior hacia esta mujer.
El film continua mostrando recuerdos, es decir que la película está planteada desde imágenes retrospectivas, muestra a Eva en compañía de su familia la cual estaba compuesta por Kevin, hijo mayor de la pareja que compone con Franklin, su marido y una pequeña niña llamada Celia. A lo largo de la misma, se exponen escenas que ponen en manifiesto la relación de esta familia y muestra al joven Kevin encarcelado luego de haber cometido los asesinatos que serán desarrollados a lo largo de la película.
Eva era una exitosa mujer, con un trabajo y una vida personal que le brindaban grandes satisfacciones. Fruto de su relación con Franklin, se produce su primer embarazo, lo cual parece no disfrutar, de hecho se reflejan continuamente escenas donde se expone tal situación. Se observa grandes dificultades de conexión con el niño desde antes del nacimiento como así también posterior a este, situación que se extiende hasta la adolescencia, momento en el cual lleva a cabo los asesinatos de su padre, hermana y compañeros de colegio.
Desarrollo
Articulación con la teoría de D. W. Winnicott
Como se plantea con anterioridad, se observa en este film una relación que expresa grandes dificultades entre madre-hijo desde sus comienzos. Para ejemplificar dicha afirmación, se hará referencia a escenas que pongan en evidencia lo antes expuesto.
Podemos ver a Eva embarazada asistiendo a un grupo junto a otras mujeres también embarazadas, las mismas expresan sentimientos de felicidad acariciando su panza y riendo con las demás, en cambio, Eva no se expresa de la misma manera, por el contario, se retira del lugar con aparente angustia reflejada en su rostro.
Otra escena que pone de manifiesto lo relatado, ocurre al momento del nacimiento de Kevin donde este niño no es mirado por su madre, la misma expresa rechazo mirando hacia el lado contrario, el niño es sostenido por el padre.
Durante los primeros meses el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad y constantes llantos. También se observa una madre que expresa cierto rechazo hacia este niño debido a estos comportamientos. De esta manera, podemos verla paseando por la calle, el niño llorando en el carrito y ella detenerse en un lugar de una obra con ruido que tapa el llanto de Kevin, se ve en su rostro una expresión de relajo. Tomando la teoría de Winnicot (1962) cuando habla del desarrollo del ego y el sostén del mismo, plantea que:
El bebe se halla al borde de una angustia inconcebible en todo momento. Esta angustia inconcebible es mantenida a raya por la importantísima función de la madre que desempeña en esta fase: su capacidad para ponerse en el lugar del bebé y saber cuáles son sus necesidades dentro del gobierno general del cuerpo y, por ende, de la persona. El amor, en esta fase, solo puede demostrarse en términos de cuidados corporales, tal y como sucede en la última etapa de un embarazo completo (p.67)
Este rol que se espera, parece ser muy deficitaria desde las primeras escenas que se presentan en el film ya que esta madre no logra vínculo con ese bebé.
A su vez, este autor también expone al hablar de la evolución de la dependencia, que si bien esta primera etapa del bebé exige muchísimo de la madre, la cual es quien constituye el medio posibilitador, necesita de apoyo. Quien mejor apoyo puede prestarle es el padre (Winnicott, 1963) En las escenas se observa un padre que no logra cumplir con el rol de autoridad, como así tampoco representa un apoyo para la madre, se visualiza un padre que continuamente esta fuera de la casa.
Tal como lo plantea el autor, se espera que el niño, con el apoyo de la madre, logre ir superando las fases hacia una independencia. Para esto, desarrolla el concepto de padres sustitutivos, papel como se expone anteriormente, puede desempeñar el marido, abuela etc. Desde su lugar, dará a su esposa un apoyo y un sentimiento de seguridad que ella transmitirá a la criatura. No se evidencia este rol en el esposo de Eva, por el contario, minimiza el discurso y los sentimientos de su esposa cuando ella le expresa no lograr calmar al niño, tarea que la agota. Franklin, entiende esta reacción como una exageración.
Se observa en Kevin una dependencia absoluta hasta una edad bastante avanzada, las escenas muestran que el niño no logra el control de esfínteres como así tampoco utilizar el leguaje en el momento donde se espera que lo utilice, demostrando total dependencia del otro para realizar estas acciones.
En cuanto a la maduración del ego, el autor refiere que; “cuando la madre no es lo bastante buena, el pequeño no logra iniciar la maduración de su ego o bien, de hacerlo, el desarrollo del ego forzosamente sufrirá deformaciones en ciertos aspectos de importancia vital” (Winnicott, 1962, p.66)
Kevin no logra identificarse con esta madre, en realidad ambos no pueden llevarlo a cabo, esta madre no logra generar la confianza en el niño. Kevin es un ser inestable, cambiante y dependiente, no pudiendo desarrollar su propia personalidad.
Tomando en cuenta los conceptos que desarrolla Winnicott (1960) se puede pensar que esta madre posibilitó el desarrollo de un ser falso, puesto que, la madre que no es buena es incapaz de cumplir la omnipotencia del pequeño, por lo que repetidamente deja de responder al gesto del mismo. La primera fase del ser falso es propia de la incapacidad materna para interpretar las necesidades del pequeño. Se observa en una escena que el niño llora repetidamente, la madre no logra identificar lo que éste desea, es decir, muestra dificultades para ponerse en el lugar del bebé. Se podría decir que, Kevin no encuentra en la mirada de su madre la aprobación que busca y que el falso ser, no le permite sentir identidad consigo mismo.
Si bien, Eva muestra en varias escenas el intento de acercamiento con Kevin, el niño la rechaza constantemente pero se puede observar que el rechazo también es manifestado por la madre. En una de las escenas, Kevin acepta compartir una salida con ella y juntos se dirigen a jugar al golf, en un momento se visualiza el descontento de Eva, muestra una expresión de querer finalizar con esta salida, donde no se siente cómoda y expresa al joven “ganaste” con el objetivo de dar por finalizado ese momento.
Winnicott (1962) al referirse a la provisión de salud mental, expresa: El desarrollo emocional del niño tiene lugar cuando se han provisto las condiciones adecuadas para ello, el impulso a desarrollarse nace del mismo niño, de su interior. Las fuerzas que impelen hacia la vida, hacia la integración de la personalidad, hacia la independencia, son inmensamente potentes y hacen que el niño, en condiciones favorables, haga progresos. Cuando las condiciones no son suficientemente positivas, estas fuerzas quedan retenidas en el interior del niño, al que, de una forma u otra, tienden a destruir (p.76)
Se puede pensar que este niño no ha sido suficientemente sostenido por su medio, motivo por el cual no se ha logrado proveer una salud mental.
Articulación con la teoría de Melania Klein.
Si nos remitimos a los primeros meses de vida de Kevin, se pudo observar en la película que en varias escenas persiste un vínculo materno-filial empobrecido desde el embarazo. Posteriormente al nacimiento de Kevin, Eva no lograba codificar el llanto de su bebe. Los intentos de la madre por calmar la angustia de su hijo fracasan.
La Lic., Mariana Clancy toma en cuenta la teoría psicoanalítica de Melanie Klein (1934):
Klein adjudica al niño desde su nacimiento un yo débil, precario, poco organizado; de todos modos puede implementar ciertos mecanismos de defensa que le permitan su desarrollo psíquico. El niño debe enfrentarse con la experiencia del nacimiento y luego con experiencias de gratificación y de frustración a lo largo del desarrollo (p, 1).
Al inicio de la película se observa como Eva no logra calmar el llanto del bebe, en su cara se refleja gestos de angustia, fastidio y enojo. Al no poder calmar el llanto de Kevin, Eva se dirige a una obra en construcción en donde el ruido logra tapar los gritos de su hijo.
...