ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de adicciones a la tecnología


Enviado por   •  19 de Marzo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  1.098 Palabras (5 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 5

Tipos de adicciones a la tecnología

1.1-  Adicción a las redes sociales

- Uso excesivo de las redes

- Necesidad de aprobación en “likes” o comentarios

- Comparación social con impacto en la autoestima

1.2- Adicción a los videojuegos o realidad virtual

- Preferencia por el mundo virtual

- Aislamiento social y desapego a la realidad

- Impacto en salud mental y físico

- Juegos de azar

1.3- Adicción a la IA

- Dependencia para tomar decisiones o resolver problemas

- Riesgo de perder habilidades sociales o pensamiento crítico

- Uso compulsivo de estas herramientas

1.4- Adicción a las compras en línea (oniomanía digital)

- Problemas financieros

- Gasto excesivo

- Dependencia de ofertas

1.5- Adicción a los dispositivos móviles (nomofobia)

- Dependencia del télefono para actividades cotidianas

- Ansiedad por falta de batería o internet

- Uso excesivo de aplicaciones.

Marco Teórico: Adicciones a la Tecnología

1.1 Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales es un fenómeno que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente entre los jóvenes y adolescentes. Según el estudio de Padilla-Romero y Ortega-Blas (2017), existe una correlación significativa entre el uso excesivo de redes sociales y la sintomatología depresiva en estudiantes universitarios. Los autores encontraron que un 38.3% de los encuestados reportó un nivel muy alto de adicción a las redes sociales, presentando un nivel severo de sintomatología depresiva. Esto sugiere que las redes sociales podrían estar siendo utilizadas como un mecanismo para compensar la baja autoestima, la carencia de habilidades sociales y el aislamiento, factores comúnmente asociados con la depresión.

El uso excesivo de las redes sociales se caracteriza por comportamientos repetitivos que, aunque inicialmente resultan satisfactorios, generan estados de necesidad difíciles de controlar. En el estudio de Burga Cubas y Lluén Puicón (2017), se encontró que la adicción a las redes sociales está relacionada con la falta de control personal y el uso excesivo, lo que puede llevar a un deterioro en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. Además, la necesidad de aprobación a través de "likes" o comentarios puede generar una comparación social constante, impactando negativamente en la autoestima y aumentando el riesgo de desarrollar trastornos emocionales.

1.2 Adicción a los videojuegos o realidad virtual

La adicción a los videojuegos y la realidad virtual es otro aspecto relevante dentro de las adicciones tecnológicas. Según el estudio de Burga Cubas y Lluén Puicón (2017), la adicción a los videojuegos está relacionada con factores de riesgo como el aislamiento social, problemas de salud y dificultades en el ámbito escolar. Los videojuegos ofrecen un mundo virtual en el que los usuarios pueden escapar de la realidad, lo que puede llevar a un desapego de las relaciones sociales y a un impacto negativo en la salud mental y física.

En el caso clínico presentado por Latorre Forcén, Calvo Sarnago y Ruiz Lázaro (2016), se describe a un adolescente de 15 años que presentaba un aislamiento social severo y un absentismo escolar de dos años de evolución, refugiándose en un mundo virtual de videojuegos. Este caso ilustra cómo la preferencia por el mundo virtual puede llevar a un aislamiento social extremo, conocido como el "síndrome de Hikikomori", donde el individuo se recluye en su habitación y evita cualquier tipo de interacción social.

Además, los videojuegos de azar pueden exacerbar la adicción, ya que combinan elementos de recompensa inmediata con la posibilidad de ganar dinero, lo que puede llevar a problemas financieros y a una dependencia psicológica.

1.3 Adicción a la Inteligencia Artificial (IA)

La adicción a la inteligencia artificial (IA) es un fenómeno emergente que se relaciona con la dependencia de herramientas tecnológicas para tomar decisiones o resolver problemas. Aunque este tipo de adicción no ha sido ampliamente estudiado en los documentos proporcionados, se puede inferir que el uso compulsivo de herramientas de IA podría llevar a una pérdida de habilidades sociales y de pensamiento crítico. La dependencia de la IA para realizar tareas cotidianas podría disminuir la capacidad de los individuos para resolver problemas de manera autónoma, lo que a su vez podría afectar su autoestima y su capacidad para interactuar socialmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (92 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com