Trastornos De La Sexualidad
mariangand9 de Febrero de 2015
671 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
Trastornos sexuales
El trastorno sexual es un estado funcional o comporta mental que interfiere el ejercicio considerado normal de la función sexual. Se incluyen todas aquellas alteraciones que se producen en cualquiera de las fases de la respuesta sexual y que impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la sexualidad. Se pueden clasificar en tres tipos:
1- Trastornos de Identidad sexual
Conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer. Se pueden dar en la niñez, en la adolescencia y en la edad adulta. En ellos hay una disociación entre el sexo anatómico y la propia identidad sexual (el sexo con el que se identifica la persona).
2- Parafilias
Se caracterizan por una activación sexual que implican objetos o situaciones que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir con la capacidad para una actividad sexual.
Incluyen: la pedofilia, travestismo, fetichismo, froteurismo, voyeurismo, exhibicionismo.
En relación al tratamiento se basan específicamente en técnicas cognitivas conductuales. El psicólogo necesita captar y mostrar ejemplos reales de las ideas irracionales del mismo paciente. Una vez que le son mostradas, se emplean estrategias para refutar las cogniciones disfuncionales. Estrategias como la de identificar en el acto los pensamientos irracionales cuando aparecen y utilizar argumentos ya adiestrados anteriormente en la terapia para refutarlos y remplazarlos con ideas que corresponden a la realidad. Estas estrategias deben ponerse en práctica hasta que se dé el resultado buscado.
El tratamiento supone un desafío terapéutico. Se centra en dos áreas:
• Terapia psicológica cognitivo-conductual: consiste en desestabilizar patrones parafílicos aprendidos y modificar el comportamiento para que sea aceptable socialmente.
• técnicas para disminuir la excitación sexual inadecuada y aumentar la apropiada;
• habilidades sociales y métodos para reforzar el comportamiento social;
• trabajar la empatía hacia posibles víctimas;
• reducir los pensamientos alterados utilizados para justificar la conducta (reestructuración cognitiva);
• prevención de recaídas: identificar y controlar las situaciones que suponen un riesgo de reincidencia.
• Terapias aversivas: consisten en condicionar la conducta parafílica a un estímulo aversivo (desagradable); escapar del estímulo aversivo fantaseando sobre un evento normalizado. La finalidad no es la de producir sufrimiento sino la de eliminar el placer asociado a la conducta parafílica e incrementar la capacidad de autorregulación y autocontrol de la persona. Sólo funciona si es posible reforzar otras conductas alternativas gratificantes
Tratamiento farmacológico
• Antiandrógenos (reducen los niveles de testosterona en sangre),
• fármacos hormonales, como el acetato de medroxiprogesterona (reduce los niveles de testosterona favoreciendo su rápida eliminación hepática)
• por último, antidepresivos(reduce el deseo sexual)
3- Disfunciones
Las disfunciones sexuales se caracterizan por una perturbación del deseo, por los cambios psicofisiológicos en alguna de las fases de la respuesta sexual y por el sentimiento de malestar y las dificultades interpersonales que ellas generan.
Si lo abordamos desde la terapia cognitiva-conductual el terapeuta va a trabajar sobre la creencia irracional del paciente (en este caso la sexualidad). O también, se le interroga a ver qué cree el de la sexualidad. También se le puede brindar información sexual sobre aspectos erróneos o deficitarios. En colaboración con el terapeuta se trabajara para externalizar dicha creencia para re significarla y así poder interiorizarla.
Se trabara mediante diversas
...