Técnicas Grupales para niños
MimiMarDiTrabajo26 de Abril de 2017
7.859 Palabras (32 Páginas)336 Visitas
Licenciatura en Psicología
Técnicas Grupales para Niños
Contenido
Introducción 4
Marco Teórico 6
ACTIVIDADES DE IMAGINACIÓN 9
CARAS NATURALES 9
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 10
UN DISFRAZ OTOÑAL 10
RECONOCER CORTEZAS DE LOS ÁRBOLES 11
MI ÁRBOL AMIGO 12
ESCUCHAR SONIDOS 13
ROSA DE LOS VIENTOS 14
BÚSQUEDA DE TESOROS 15
ACTIVIDAD DE EMOCIONES 17
MÁSCARAS DE CARNAVAL 17
COMUNICACIÓN VERBAL 19
EL TELEGRAMA 19
ASIMILACIÓN DE NORMAS SOCIALES 20
PIEDRA, PAPEL O TIJERA 20
CUCHARAS Y HUEVOS 21
CARRERAS DE SACOS 23
CREATIVIDAD 24
CONSTRUYENDO UN GARROTE 24
PERCEPCIÓN AUDITIVA 25
PERCEPCIÓN VISUAL 26
LA RULETA 26
PERCEPCIÓN TÁCTIL 27
¡METE LA MANO Y! 27
MOTRICIDAD 29
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ 29
BOTA Y REBOTA 29
RATÓN QUE TE ATRAPA EL GATO 30
DISOCIACIÓN 32
FÚTBOL DE LA AMISTAD 32
MOVIMIENTOS LOCOMOTORES 33
AL REFUGIO 33
COORDINACIÓN DINÁMICA 34
COLA DE PAÑUELO 34
MOTRICIDAD FINA 35
¿QUIÉN PUEDE AGARRAR? 35
PSICOMOTRICIDAD FINA 36
LOS NOMBRES DE LAS FRUTAS 36
RONDAS 37
LA RUEDA DE SAN MIGUEL 37
LOS PILARES DE DOÑA BLANCA 38
EL PATIO DE MI CASA 39
LA VÍBORA DE LA MAR 40
MATARILERILERÓN 42
LATERALIDAD 43
ORIENTACIÓN CORPORAL PROYECTADA 43
¿DE QUÉ LADO ESTÁ? 43
ORIENTACIÓN TEMPORAL 45
JUEGO DE TIEMPO-RITMO 45
LOS PAJARITOS LADRONES 45
ORIENTARSE EN EL ESPACIO 47
BUSCA LAS FRUTAS 47
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………..…48
Introducción
El presente trabajo de Técnicas Recreativas para Niños pretende mostrar un catálogo básico de algunas de las técnicas que pueden ser empleadas para aplicarse en niños de 6 a 11 años de edad, pueden ser empleadas como parte de un programa de taller, de campamento o bien pueden emplearse de manera individual, de acuerdo al objetivo del ejercicio, de la sesión, de lugar, de los recursos disponibles, del clima, o del ámbito ya sea académico o recreativo exclusivamente.
Las actividades recreativas para niños de 6 a 11 años buscan principalmente que los participantes pasen momentos de diversión y de ocio, y de manera secundaria desarrollaran en ellos habilidades de convivencia, de respeto a reglas, de sentido de pertenencia, así como contribuir a la mejora de la dinámica grupa.
Existen un gran número de actividades recreativas para niños de entre 6 y 11 años, sin embargo se eligieron algunas, que se consideraron pueden ser atractivas para niños mexicanos en la actualidad.
Asimismo en el trabajo se rescatan algunas de las actividades recreativas tradicionales mexicanas, que a pesar de que tienen muchos años de existir, en algunos ámbitos la siguen utilizando por su valor, en este trabajo se pretende rescatar algunas de ellas, reconociendo con ello su importancia cultural y aporte al desarrollo humano.
En nuestro país, vemos con tristeza que las actividades recreativa como las que aquí se presentan han perdido el papel relevante que tenían generaciones anteriores, ya que anteriormente se les reconocía su valor en el desarrollo humano sobre todo en la infancia, sin embargo, en la actualidad, como parte de la globalización y el imperio de la tecnología de la comunicaciones, como es el uso del internet, los niños mexicanos juegan muy con este tipo de actividades recreativas, es más se podría decir, que la mayoría de los niños no las conocen.
Sabemos que esta generación de niños emplea gran parte de su tiempo sea libre o no, en realizar actividades lúdicas individuales en las que utilizan la tecnología, como puede ser una computadora, lap top, tablet, teléfono celular, etcétera, dejando de lado el realizar actividades recreativas que requieren interrelacionarse con otras personas y de la actividad física, lo que es más, consideramos, que los niños no están tan familiarizados con este tipo de actividades, ya que ni en el ámbito escolar, ni familiar se le utiliza, tampoco se les promueve, nos hemos, como sociedad, incluido en una dinámica social en la que se privilegia el uso de la tecnología, descuidando las interrelaciones y la actividad física, lo que ha contribuido a colocarnos en el país con altos índices de obesidad y de diabetes infantil, con todo lo que ello implica para el gasto público y el deterioro del desarrollo de la infancia y social.
Reconocemos, el valor, importancia y necesidad actual de la tecnología y su contribución a las comunicaciones y al desarrollo general de la humanidad y que esta época es otra, distinta a la época, en la que nosotros fuimos niños, sin embargo, identificamos, que no todos los niños mexicanos utilizan la tecnología con fines académicos, de recreación y que tampoco el tiempo de uso de los implementos tecnológicos esta normado en las familias, comparado con el tiempo que se emplea en otras actividades.
El presente trabajo se realiza como parte de los requisitos de acreditación de la materia Psicología del Tiempo Libre, que integra el programa del séptimo semestre de la carrera de licenciatura en psicología en Instituto Mexicano de Psicooncología.
Nos queda claro al equipo participante en el trabajo, que para el desarrollo profesional de un psicólogo, es necesario contar con conocimiento teóricos y prácticos para la aplicación de actividades recreativas, ya que en cualquier campo en el que se desempeñe laboralmente, sea a nivel de una institución pública o privada, trabajará con personas, las que pueden ser niños, adultos, incluso para personas con capacidades diferentes, adultos mayores, hombres, mujeres, por lo que requerirá incluso tener creatividad, así como disposición para su implementación, ya que con ello hará mejores intervenciones y ayudará de mejor manera a su población objetivo.
Asimismo reconocemos que este trabajo es apenas un acercamiento a las actividades recreativas para niños de 6 a 11 años, trabajo que puede ser mejorado y ampliado en otro momento, con más investigación e incluso la puesta en práctica de las actividades.
Marco Teórico
La etapa de la vida que va entre los 6 y 11 años de edad se le denomina niñez media, en la que la velocidad del crecimiento se reduce de manera considerable, sin embargo, aunque los cambios que ocurre en ella día tras día no son tan evidentes, si se observan diferencias entre un niño de 6 años de edad y uno de 11.
En esta etapa los niños crecen entre 5 y 7.5 centímetros y casi duplican su peso, las niñas de estas edades conservan más tejido adiposo que los niños, requieren consumir diariamente 2400 calorías diariamente. La necesidad de sueño disminuye de 11 horas al día a 10 horas, sin embargo se requiere que los padres normen en casa los horarios para dormir, a fin de que los niños no sufran consecuencias negativas durante el día por falta de sueño.
Alrededor del 10% del juego de los escolares sobre todo en los varones el juego es rudo, participan en juegos competitivos organizados.
...