ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un mundo feliz.

Erendira2028Ensayo27 de Mayo de 2016

2.839 Palabras (12 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

ALUMNA

ALEIDA GUZMAN GOMEZ

MAESTRA:

ELSA RENATA FERNANDEZ

TRABAJO:

ENSAYO CONDUCTISMO- MUNDO FELIZ

FECHA:

26 de mayo  de 2011

Correo

aleida_free@hotmailcom

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………3

DESARROLLO………………………………………………………………………………………….4

CONCLUCION…………………………………………………………………………………………9

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………… 9

INTRODUCCION

Un Mundo feliz, este  es el titulo del libro en donde se nos muestra un enfoque diferente  a la concepción de vida que como la tenemos ahora, un titulo que a mi parecer el concepto de felicidad es muy ambiguo el cual cada quien construye a su  parecer  e incluso en la historia del libro.

En este trabajo se mostrara  lo que es el conductismo relacionado con el libro “Un Mundo Feliz” llevándolo como es que se vive en la actualidad y como es que la concepción de vida es muy diferente en el libro a lo que ahora se vive.

Tomaremos la visión conductista como fue llevada en clase desde lo mencionado por Pavlov  y Skinner, así como de algunos otros autores  relacionados  en el conductismo  

        

UN MUNDO FELIZ  Y EL CONDUCTISMO

        Es importante comenzar por definir lo que es el conductismo, y lo más trascendente de esta corriente  por lo que podemos decir su  representante más importante del Conductismo fue John B. Watson (1878-1958).

Watson estaba interesado por la conducta animal; le impresionaba el hecho de que al estudiar a los animales es posible no tener en cuenta a la conciencia y observar solamente lo que hacen. Se preguntaba si se podría hacer lo mismo con los seres humanos. Él decía que la  conducta era real, objetiva y práctica, en tanto que la conciencia no se puede observar; por lo tanto decidió suprimirla y ocuparse de la conducta. La razón del término “conductismo” se debe a que se trata de una teoría que se interesa únicamente en la conducta, no en la experiencia consciente. Watson insistía en que la conducta humana debía estudiarse tan objetivamente como el comportamiento de las máquinas. La conciencia no era objetiva, por consiguiente, no era válida científicamente y no se la podía estudiar en forma científica. Para Watson la conducta era una cuestión de reflejos condicionados, es decir, de respuestas aprendidas mediante un condicionamiento. Todo lo que hereda el hombre es un cuerpo con unos pocos reflejos y las diferencias en capacidad y en personalidad dependen del aprendizaje.   podemos crear una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo-respuesta mediante el proceso de condicionamiento. Si un nuevo estímulo actúa junto con el estímulo para la respuesta refleja, después de varios apareamientos similares el nuevo estímulo producirá, por sí solo, la respuesta.

Pavlov fue el primero en describir este proceso de condicionamiento que hace posible que cada respuesta del repertorio original de reflejos sea producida por una gran variedad de nuevos estímulos, además de los que la produjeron originariamente. Watson acepta la existencia de tres pautas innatas de reacción emocional: el miedo, la ira y el amor, que según él sólo se refieren a pautas de movimientos y no a sentimientos conscientes. Todo lo que pensamos, sentimos, decimos o hacemos implica, en diversos grados, la actividad de todo el cuerpo y ésta es la base fundamental del conductismo. (1)

        

(1)  teorías conductistas del Aprendizaje  pág. 91-109

Skinner: observa la coherencia y regularidades de la conducta ineficiente. El hace el uso del condicionamiento operante (Estimulo-respuesta) esto para un proceso automático del aprendizaje y nos habla de dos tipos de refuerzos el positivo y el negativo. El refuerzo graba la respuesta. El refuerzo negativo es más eficaz. (2)

Por lo que nos damos cuenta es que en el libro gira todo alrededor de lo que es la conducta, y no se si es para darnos un poco de miedo o para de verdad creer que un mundo feliz seria mejor, un mundo sin embarazos, sin vejez, sin violencia, sin contaminación, es decir una sociedad en la pasividad total. Todo esto puede sonar un tanto utópico pero en realidad somos una sociedad que da cambios muy inesperados y que algunos que jamás pensamos que llegarían a ocurrir se esta viviendo por lo que no debe de sorprendernos  de cómo es que se pueda presentar el concepto de vida, aprendizaje y todo esto en unos años mas, ya que, se nos muestra un concepto de vida a mi parecer un poco aterradora.  Pero a pesar de parecer un poco ficticia no descarto que en poco tiempo esta sea una de las situaciones más en el mundo para sorprendernos.

        Ya que hoy día el concepto de familia se ha deformado de gran manera y se podría decir que la mujer a  tomado un papel de independencia  absoluta, haciendo que al hombre ya no sea necesario para una reproducción, ya que han aumentado considerablemente los índices de las mujeres que prefieren  hacer una inseminación artificial  para poder procrear quitándole, esa oportunidad al hombre, gracias a la tecnología, por ello no dudo que en un tiempo cambie el rol de la mujer y que  sea considerada como una maquina productiva simplemente y olvidarse de estos rollos afectivos  y maternales que hoy día existen.

        Un mundo feliz; nos muestra un mundo a la perfección pero me pregunto ¿la perfección? ¿Para que? o ¿para quien? Tal vez seria esta la mejor pregunta. La perfecciona es descrita como  seres  de otra era, seres amaestrados, seres obedientes, seres  que conocen un mundo diferente al que nosotros tenemos y ellos ven como aberrante nuestra forma de vida.

Este mundo del que se nos dice  esta creado por  una sociedad bastante abrumadora  quienes habitaban en un Centro de Incubación, pero esta no era cualquier cosa estaba condicionada de acuerdo a las necesidades que se les  habían creado a las personas de  en esta comunidad, lujos, trabajo, sin la preocupación  de que algún día ya no lo tuvieran, comida, vivienda,  todo lo que hoy día desearíamos y que pensamos seria lo ideal, pero sin embargo, en

(2) teorías conductistas del Aprendizaje  pág. 91-109

este tipo de “Mundo”, se olvidan los afectos, los pensamientos, la decisión, el elegir, y es algo que muchas veces  en el mundo que vivimos actualmente  se olvida  y vemos mas felicidad en lo material que en toda la libertad que tenemos; ya que en el mundo feliz se vive como en una cárcel, donde todos están condicionados a ser, actuar, y pensar como alguien mas quieren que sea, no viven una realidad, como nosotros porque no se les muestra  y tal vez ellos se  aterran de nuestro tipo de vida porque  ellos han sido condicionados  para vivirla de ese modo, ya que de hecho se menciona, el consumo del soma que es una droga con una gran libertad y cero consecuencias  con el fin de controlarlos de esta manera y ellos se sientan felices.  Una gran diferencia de nuestro mundo y el mundo feliz la capacidad con que ellos viven, con paz y concordancia  pero a final de cuentas  no siendo personas, ya que nadie tiene una personalidad e identidad  propia sino creada a las necesidades de otros y que en el momento que dejen de ser útiles solo serán desechados  como un objeto.

Nos muestra que todos son felices con el tipo de vida que llevan, pero esto va de acuerdo a lo que ellos necesitan y les interesa porque desde se concepción han sido condicionados  al ambiente, a los hábitos, han sido adaptados a este tipo de condiciones y comportamientos. Mostrándonos  que en el texto nos menciona   como todo es tan preciso:  “abrieron la puerta de la sala de  Acondicionamiento Neopauloviano  para contemplar a media docena de niñeras, debidamente uniformidad, colocar grandes vasos rellenos de flores en el piso. Eran de todas clases: olorosas, multicolores, y hermosas. Las niñeras colocaron libros abiertos entres las flores todos con variadas ilustraciones. Salieron para traer una serie de cunas-jaulas repletas de niños vestidos de caqui idénticos, niños delta de ocho meses, los niños fueron depositados en el piso y empezaron a arrastrarse hacia las preguntas atraídos por los vivos colores produciendo en los niños manifiesto de alegría, la niñera mayor jalo una palanca al otro lado de la sala; entonces se produjo una violenta explosión (…) los niños comienzan a gritar aterrorizados” (Huxley, Aldous 1932 pag.22)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (144 Kb) docx (783 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com