Violencia Famliar
marcoarias20089423 de Mayo de 2013
616 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
Influencia Del Ambiente Familiar Y Social Del Niño
El niño aprende todo el tiempo acerca del entorno en el que vive y en el cuál se desarrolla. Al entrar a la escuela aumentan las relaciones sociales del niño, sin embargo el ambiente familiar sigue influyendo de manera determinante en su personalidad. Las relaciones entre los integrantes de la familia establecen valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un poderoso medio educativo y la escuela es quien complementará la labor de aprendizaje.
Las personas nos enriquecemos cada vez que nos relacionamos con los demás y vamos adoptando nuevas formas de actuar, pensar, etc. Especialmente los niños tienden a ser como las personas a su alrededor ya sean de su familia o de la sociedad, por ejemplo un niño que convive con delincuentes es muy probable que en un futuro se convierta en un delincuente, o un niño que convive con personas responsables y trabajadoras tiene mayor posibilidad a ser igual o mejor.
La condición humana es social por naturaleza, el aislamiento detiene el crecimiento, ayudar a los niños a comunicarse con los otros es hacer posible una mejor maduración. El encuentro con otros niños, con otras personas y con otras situaciones distintas a las familiares ayuda a que
el entorno social del niño, aun así la influencia familiar sigue siendo para una gran mayoría el factor básico en la determinación de su futura madurez personal. La vida familiar supone, por un lado, el centro de comunicaciones afectivas, donde se van conformando las actitudes sociales; por otro, es también origen de cuadros normativos de conducta.
Cada tipo de ambiente ayuda al niño a descubrir los distintos aspectos de la vida que él asimila inconscientemente. El ambiente familiar le ofrece seguridad y confianza, el entorno escolar le descubre otros niños y le desafía en la conquista de habilidades que le satisfacen, el ambiente de la calle, le permte también encontrar muchas experiencias que recoge y poco a poco integra. Existen otros tipos de ambientes que denominamos artificiales, basados en la imagen, que ayudan a formar la mente o los sentimientos. El niño hace de la pequeña pantalla un mundo real por el que desfilan acontecimientos, personajes, peligros... . Este ambiente también aporta al niño una forma de ser y de vivir que influye decisivamente en su desarrollo intelectual y moral.
Es importante que los diferentes ambientes interactúen y que resulten constructivos. Hay que hacer lo posible para que ninguno de estos ambientes se oscurezca o se quiebre, los niños tienden a entregarse a cada ambiente con ingenuidad, con plenitud y generosidad, el niño no falla al ambiente es el ambiente el que a veces falla al niño.
Consideramos que los niños se desarrollan cuando participan con sus familiares más cercanos en actividades socioculturales organizadas, en un proceso que se asemeja al aprendizaje (Adams y Bullock, 1986; John-Steiner, 1985; Lave, 1988; Rogoff 1990)
El aprendizaje, implica la participación activa de los niños en la organización del desarrollo; la participación y el apoyo de otras personas en la interacción social y la planeación de tareas y actividades específicas; así como las características sociales y culturales de los contextos institucionales, las tecnologías y los propósitos de las actividades.
En muchas comunidades culturales el desarrollo de los niños se da en un contexto de relaciones estructuradas y diversas con toda una variedad de personas incluyendo a la madre.
Algunas madres tienden a ser sociables con los niños, interactuando de una manera amistosa, juguetona o colonial tratándolos a veces como iguales, mientras que la participación de otras madres es más importante la enseñanza de los niños, manteniendo su autoridad
...