ÉTICA PROFESIONAL.
pilares2Ensayo17 de Julio de 2013
569 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO
Para comenzar, el estudio de la ética se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso, sin embargo, la doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados, esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio permitido entre otros; referido a una acción o decisión.
Por otra parte debemos considerar que la ética también tiene que ver con la parte interior del ser humano, o sea, los valores que internamente todos tenemos y la voz interna que nos dice si algo es correcto o no y nos fortalece o degrada como personas, en todas las áreas de nuestra vida y en todas las actividades a realizar por el ser humano se aplica la ética; en la política, por ejemplo, podríamos considerarla en su más pura expresión como comunicación y para que esta comunicación y cualquiera sea considerada ética debiera cumplir con aquellas normas básicas que constituyen la ética. Estas son, a grandes rasgos, dos. La primera es no abusar nunca de las personas, especialmente de los más desvalidos como los niños, luego está el terreno de la veracidad de la comunicación que nos dice que al entregar información debemos ser conscientes y no mentir.
En este sentido, la ética profesional se suele definir como el conjunto de principios, valores y normas que indican cómo debe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado digno. En el caso de la profesión docente, la ética es un tema de relevante importancia por la incidencia que tiene en la formación de valores en los jóvenes, la conducta de estos ante la sociedad y el aporte significativo que puede hacer la educación en el desarrollo del país.
En consecuencia, la ética del docente impone una conducta moral muy por encima de los intereses particulares, va más allá de la institución educativa, es un concepto universal, que potencia la inserción positiva delos educando en la sociedad; por lo que en su comportamiento, el docente de hoy debe romper con antiguos paradigmas y tornarse en un ser colaborativo con los compañeros, trabajar en equipo desde la iniciativa y no desde la pasividad esperando con complacencia los resultados obtenidos por el esfuerzo de otros, debe ser crítico y autocrítico, observar los procesos que conllevan a la obtención de los resultados, tener clara su misión como profesor, hacer bien el propio trabajo y dejar que los demás hagan el suyo; de esta manera, es que los futuros resultados dependerán en cierto modo de la bondad y calidad de su acción.
Como futuros educadores, debemos insertarnos en esa dinámica de conjunto, donde existe verdaderamente una relación alumno-profesor-comunidad educativa y es aquí donde la filosofía educativa nos invita a abrirnos a esta nueva realidad que no se vivía en épocas pasadas, como la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Para concluir, la ética profesional docente implica una revisión del educador desde adentro, un crecimiento profesional basado en un proceso, donde el camino a seguir para conseguir los resultados es tan importante como el resultado mismo; para el docente la ética profesional es una herramienta de proyección social, con su ejemplo puede marcar la existencia de las nuevas generaciones. Además, la ética no tiene porque verse solamente como un conjunto de normas y valores, sino también, como una forma de enfrentarse a la vida.
...