Investigación sobre la fiesta de mi comunidad.
nat cortesDocumentos de Investigación13 de Junio de 2016
883 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
Prologo
En esta monografía se realizó una investigación sobre la fiesta de mi comunidad.
A pesar de que no lleva muchos años, detrás de cada festividad anual existe un arduo trabajo de los encargados para así llevar a cabo una fiesta para el “Señor de Chalma”
Índice
Origen
Organización
Cuota
Responsabilidad
Festejo
Origen
Un grupo de ciclistas devotos que acudían al Santuario del Señor de Chalma, deciden organizar una fiesta en conmemoración y al inicio esta se hacía en la: Iglesia de Ojo de Agua; pasaron alrededor de 6 años para que este grupo de ciclistas se organizaran y comenzaran la construcción de una capilla para “El Señor de Chalma”, esto ocurrió en año de 2010.
Para el 18 de Agosto de 2012 la capilla llevaba cierto avance en sus construcción, y se realzo la primer festividad, a pesar de que seguía en obra negra, quisieron realizar su fiesta, ya que su devoción era mucha y todo salió a marcha sobre rueda.
Organización
La organización para la festividad, la realizan señores fiscales los cuales son quienes comenzaron esta celebración.
Cuentan con el apoyo de las personas de la comunidad.
A veces las cooperaciones son por personas o familias, las cuales donan arreglos para la iglesia, hacen una cooperativa para los grupos que asistirán y otros donan los juegos pirotécnicos. Además de que también tienen ingresos de los puestos que se pondrán durante los días de dicha celebración.
Cuota
No ponen una cuota en específico, los fiscales pasan a pedir una cooperación voluntaria, dependiendo de cuanto sea el dinero recabado será la festividad.
Responsabilidad
Los mismos fiscales son los organizadores de todo. Se encargan de administrar los recabado.
Estas personas son las mismas que adquirieron la imagen y durante las 3 festividades anteriores han organizado esto.
Festejo
Una semana antes de que comience la celebración, se hace un carnaval, donde hay carros alegóricos y personas disfrazadas, las cuales fueron invitadas por los encargados de la festividad. La gente que participa en dicho carnaval hace un recorrido por el pueblo para después llegar a la iglesia donde se les será dado un refrigerio y se ofrecerá una misa a la imagen.
Ochos días después del carnaval comienza la celebración en la iglesia, la cual ya fue adornada para la santidad y llegan todos los donadores de pirotecnia, portada de la iglesia.
En la tarde comienzan a llegar todas las santidades que fueron invitadas, las cuales se quedaran en la iglesia. A la gente que lleva cada santo se les proporciona comida como es: tamales y atole. En se mismo día llega una banda para que comience el baile. Aunque hay personas que entran a la iglesia para ver las imágenes y dejar una limosna para los santos.
También llega el grupo juvenil a acompañar, a la santidad.
Alrededor de las 11 o 12 de la noche comienzan la quema de castillos, los cuales llevan una imagen de la santidad.
La gente se acerca a ver este espectáculo en honor al Señor de Chalma. Después de la quema de cohetes la banda sigue tocando y las personas van a comprar a los puestos: pan de fiesta, dulces, bebidas y a los niños los suben a pequeños juegos mecánicos. Todo este ocurre el día sábado.
El día domingo el grupo juvenil va nuevamente a la iglesia, ya que son ellos quienes acompañaran a la imagen durante todo su recorrido.
A las ocho de la mañana se ofrece una misa para todas las personas e imágenes.
...