La conquista espiritual de América durante los primeros años de la presencia española
luisar0101Ensayo6 de Diciembre de 2018
3.333 Palabras (14 Páginas)529 Visitas
La conquista espiritual de América durante los primeros años de la presencia española
Jair A. Miranda Tamayo
jair.miranda1995@gmail.com
Resumen:
La evangelización fue un proceso que, conducido por la Iglesia española, permitió la conversión masiva de los indígenas americanos al cristianismo. Dicho proceso dio característica a lo que se conoce como la conquista espiritual de América, cuyas consecuencias persisten hasta la actualidad. El presente ensayo expone brevemente los principales factores que permitieron el desarrollo de la evangelización en América durante los primeros años de la presencia española.
Palabras claves
Evangelización, conquista espiritual, América española, Iglesia, naturales.
Introducción
La evangelización fue un proceso que, conducido por la Iglesia española, permitió la conversión masiva de los indígenas americanos al cristianismo (Malamud, 2012, pág. 103). Puede ser entendida también como los distintos esfuerzos llevados a cabo en Iberoamérica, entre los siglos XVI y XVIII, tanto en el ámbito regional como específicos locales, por parte de la Iglesia diocesana o regular, el Estado o individuos determinados, para arraigar poco a poco el catolicismo (Armas, 2009, pág. 9). Dicho proceso dio característica a lo que se conoce como la conquista espiritual de América.
La conquista espiritual dio paso a un proceso de aculturación y occidentalización del aborigen, además de sincretismo en varios aspectos de la vida. Pero esa no fue la única consecuencia. La expansión de la fe a través de la evangelización justificó el sometimiento y la explotación de los indígenas, lo cual queda explícitamente concretizado con las distintas bulas y leyes que se fueron dando durante el siglo XVI, sin dejar de lado el debate entre Las Casas y Sepúlveda en Valladolid entre 1550 y 1551.
Como menciona Macello Carmagnani (2004, p. 24), el bagaje cultural de los invasores ibéricos, cuyo fundamento de acción y política y social es la religión, desempeña un papel no secundario en la interacción entre conquistadores y conquistados, por lo que analizarlo en el presente trabajo es de suma importancia para entender cómo se gesta la conquista espiritual. Tampoco podríamos comprender el proceso si dejásemos de lado aspectos legales, como son las bulas o leyes, las cuales son resultado a su vez del desarrollo de los acontecimientos en el Nuevo Mundo.
- España y la República cristiana
El persistente enfrentamiento de los reinos cristianos españoles con los musulmanes durante el proceso de reconquista se puede datar desde el siglo VIII hasta 1492, año de la conquista del reino de Granada, último reducto musulmán. Siglos de enfrentamiento trajo como consecuencia que los hábitos adquiridos durante la Alta Edad Media fueran profundamente asimilados y constituyeran el bagaje espiritual con que España hizo su irrupción en la escena europea moderna desde el siglo XV. Es así que vemos a una España imbuida en la idea de la misión divina de liberar al territorio español de los infieles, con un sentimiento de cruzada que expulsa a los judíos (1492) y convierte forzosamente a los recién conquistados moros granadinos (1499).
El etnocentrismo español era más profundamente reconocible, ya que tenían la experiencia, antigua y reciente, en el trato con grupos radicalmente diferentes desde el punto de vista racial, lingüístico y religioso (Lockhart, 1992, pp. 17-18), lo cual atenúa las relaciones de alteridad o cultura del otro entre Viejo Mundo y Nuevo Mundo, perfectamente explicado en los ensayos de Tzvetan Todorov (1998).
De esta forma, el clima de cruzada heredado de la reconquista peninsular y la fuerte cultura del otrotuvo un evidente impacto tanto sobre los conquistadores como sobre los conquistados y a lo largo y ancho del continente “la cruz y la espada caminaron de la mano” (Malamud, 2012, p. 103): existe un ideal paternalista de evangelizar a los infieles del Nuevo Mundo, una tarea asignada por Dios a España. En palabras de Carmagnani (2004, p. 24), se puede sintetizar lo mencionado en la idea de una República Cristiana.
- Las Bulas Alejandrinas: el título de propiedad
Para la mayoría de los españoles, el título de propiedad del Nuevo Mundo era el donativo papal de 1493 conocido como Bulas Alejandrinas, cuando Alejandro VI, precisamente un español, cedió a los Reyes Católicos el dominio de las islas y tierras de la mar océano, encargándoseles la conversión de sus habitantes. “De este modo el Papa confiaba, delegaba en los reyes de España una función fundamental de la Iglesia, una función propiamente eclesiástica: la de «ir a enseñar y bautizar a todos los pueblos»” (Dumond, 2009, p. 35). España era considerada como apta para dicha misión, aspecto fortalecido por la conquista de Granada, el cual era un testimonio de los eminentes servicios de los soberanos españoles a la Iglesia cristiana (Brading, 1991, p. 98). Esta consideración es explicita en las Bulas Alejandrinas. Por ejemplo, en la bula Eximiae Devotionis del 3 de mayo de 1493, una de las cuatro bulas alejandrinas, menciona lo siguiente en sus líneas según la traducción de Alfonso García (1958, p. 808):
La sinceridad de la eximia devoción y la íntegra fe con que a Nos y a la Iglesia romana nos reverenciáis, dignamente merecen que os concedamos favorablemente aquello con lo que vuestro santo y laudable propósito y la obra iniciada de buscar tierras e islas lejanas y desconocidas de las Indias, mejor y más fácilmente, para honra de Dios omnipotente, propagación del imperio cristiano y exaltación de la Fe católica, podáis proseguir.
Como hoy, todas y cada una de las tierras firmes e islas lejanas y desconocidas hacia las partes occidentales y existentes en el Mar Océano, por vosotros o vuestros enviados para ello […] descubiertas y que se descubran en adelante, que bajo el actual dominio temporal de otros señores cristianos no estuviesen constituidas, con todos los dominios, ciudades, fortalezas, lugares, villas, derechos y jurisdicciones de ellas; en todo a vosotros y vuestros herederos y sucesores los Reyes de Castilla y León, a perpetuidad, por propia decisión y a ciencia cierta y con la plenitud de la potestad apostólica, donamos, concedimos y asignamos, tal como en nuestras Letras sobre ello redactadas se contiene más plenamente […].
Es con las Bulas Alejandrinas que se justifican judicial y teológicamente el poder, jerarquía y estatus sobre el Nuevo Mundo por parte de España, usando la tarea civilizatoria y evangelizadora como una excusa para iniciar el proceso de conquista del Nuevo Mundo. Estas Bulas son muestra de cultura paternalista de la época, además de la búsqueda de la lealtad española hacia la Iglesia a través del don.
- Comienzan las denuncias: el abuso del poder
Como reconoce Carlos Malamud (2012, p. 104), la labor de la Iglesia, desde un punto de vista teórico, no se limitaba a la expansión del cristianismo mediante la conversión de los nativos paganos y al combate con las idolatrías, tarea encomendada a las órdenes religiosas desde la Bula Omnimoda de 1522, sino que también se centraba en la tutela de las comunidades cristianas integradas por conquistadores y sus descendientes, los mestizos y los demás europeos instalados en América, tarea que le correspondía básicamente al clero regular.
Durante las primeras décadas desde 1492, la Iglesia como institución estaba representada por los religiosos que acompañaron a los conquistadores, quienes se tomaron la tarea de ensañar el cristianismo, totalmente nuevo para los indígenas. Los casos de evangelización desinteresada eran pocos, ya que la mayoría de clérigos, religiosos y sobre todo conquistadores llegaron a estas tierras en busca de riqueza, títulos o privilegios, independientemente de los medios utilizados para ello. De esta manera, tanto conquistadores como religiosos se aprovecharon de los poderes conferidos por la Corona y el papado en detrimento del indio. Esto, combinado con la mencionada cultura del otro y sentimiento de cruzada, marcó que dentro de la psicología de muchos españoles el indio no cristiano sea un ser inferior, despreciable y un simple medio más para sus fines económicos y políticos.
En palabras de Iosif Grigulevich (1980, p. 268), los conquistadores, los primeros colonos, los sacerdotes y monjes pensaron en una sola cosa: enriquecerse lo más pronto posible y gozar de la vida. Todo ello fue un factor importante para entender la instauración de instituciones extractivas, usando la categoría propuesta por Daron Acemoglu y James Robinson (2012, p. 501), a lo largo de los dominios españoles en América, lo cual tiene consecuencias hasta la actualidad.
Desde comienzos de la conquista, se planteó un doble problema vinculado a la naturaleza de los indígenas, aspecto que llega a su máximo auge con el debate de Valladolid entre 1550 y 1551. Por un lado, se debía establecer si los indios eran súbditos de la Corona española, en cuyo caso no podían ser esclavizados. Por otro lado, había que definir la índole de la relación de los conquistados con los naturales. La discusión inicial se centró en torno a si los indios eran bárbaros o infieles a quienes podía esclavizarse, o si eran paganos que debían ser evangelizados. El resultado para la reina Isabel fue que “eran libres y no sujetos a servidumbre” (Malamud, 2012, p. 107), por lo que debía España guiarlos dentro del proceso de evangelización.
...