Biografia De Los Nikes
salon075 de Junio de 2013
1.732 Palabras (7 Páginas)318 Visitas
FACULTAD DE INGENIERIA
Curso: QUIMICA
Profesor:
ALARCON CAVERO HUGO VICTOR
Nombre del alumno(a) Estrella Yurico Valencia Garcia seguido del código u1312327
Lima - Perú
2013-1
ÍNDICE
PORTADA……………………………………………………………………………. I
DEDICATORIA………………………………………………………………………. II
INDICE………………………………………………………………………………… III
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 1
CAPÍTULOS Pág.
CAPÍTULO I BIOMASA
1.1. Concepto
1.2. Disponibilidad de tierras para la producción de bioenergia
CAPÍTULO II ENERGIA SOLAR
2.1. Concepto
2.2. Aplicacion
2.3.
CAPÍTULO III EOLICA
3.1. Concepto
3.1. Empleo de la energia
3.3. Impacto social
INTRODUCCION
Nuevas energías renovables.’, Un tema de mayor importancia para nuestro país en términos económicos ,
Las cuales excluyen a la leña y a la gran
hidroelectricidad, la primera
porque su consumo actual es mayor que su tasa de
regeneración natural esto se atribuye mayoritariamente a su consumo industrial
ritariamente a su consumo industrial y
en menor proporción al consumo
de la población rural.
En resumen, las nuevas
fuentes de energía renovable se identifican
ampliamente con
los objetivos del
desarrollo sustentable.
A pesar de todas estas ventajas, la
magnitud y complejidad de las tareas a
realizar en el contexto nac
ional no es insign
ificante, sin embar
go, una planeación
fundamentada en un marco legal adecuado
será un paso fundamental para su desarrollo
CAPÍTULO I
BIOMASA
1.1. Concepto
La biomasa es la materia orgánica contenida
en productos
de origen vegetal
y animal (incluyendo los desechos organicos
) que puede ser capturada y usada
como una fuente de energía química almacenada.
La bionergía resulta cuando los combustibles
bles de la biomasa de reciente
origen biológico son usados para fines
energéticos. Los productos secundarios en
estado sólido, líquido y gaseoso son a
menudo utilizados como portadores de
energía y más tarde empleados para proveer
biocalor, bioelectricidad o
biocombustibles. Los biocombustibles se refieren específicamente a los
combustibles obtenidos de la
biomasa y que se usan en el
sector transporte. Las
especies anuales y perennes que son cultivadas
específicamente para la
producción de materiales energéticos
en forma sólida, líquida o gaseosa son
denominadas
“plantaciones energéticas”.
En cuanto a sus características generales
, la bioenergía tiene ventajas en
cuanto a la densidad energética, la cualidad
de ser transportable y su no
intermitencia porque es por sí misma una
forma de almacenamiento de energía, y
es completamente despachable ya que pueden utilizarse en el momento en que se le necesite
La bioenergía puede proveer
una amplia variedad de servicios (calefacción,
alumbrado, confort, entretenimiento, informacion
, etc.) a través de su uso para la
producción de combustibles que son flex
ibles en el sentido de adaptarse a las
diferentes necesidades de energía. Su composicion
química es
similar a la de los
combustibles fósiles, los cuales
se originaron a partir
de la biomasa hace millones
de años, lo que además de su uso energético,
crea la posibilidad de originar a
partir de la biomasa, los que se
denomina los biomateriales que pueden
virtualmente sustituir a todos
los productos que actualmente se derivan de la
industria petroquímica. Finalmente, el recurso
disponible de la biomasa surge de
una amplia variedad de fuentes y puede
además constituirse en una fuente
renovable de hidrógeno.
El potencial de la bioenergía
es tan significativo que la Unión Europea lo ha
identificado como una contribución importante
para alcanzar su objetivo del 12%
de la producción total de energía mediante
fuentes renovables, así como la meta
ambiciosa de reemplazar por
biocombustibles el 20% de los combustibles usados
en el transporte para el año 2020.
Actualmente, la bioenergía en estado
sólido representa un 45% de la
energía primaria renovable
en los países miembros de
la OCDE. A nivel global,
cerca de 84 TWh de electricidad fueron
generados por medio de bionergía en
2002, correspondiendo aproximadamente la
mitad a los Estados Unidos de
América, 11.3 TWh a Japón y 8.5 TWh a Fi
nlandia. Asimismo, en este mismo año,
fueron producidos 565 PJ
para generación de calor a partir de la bioenergía
(incluyendo cogeneración), 245 PJ de energia
en forma de gases y 227 PJ de
biocombustibles.
1.2. Disponibilidad de tierras para la producción de la bioenergia
Se estima que la superficie de tierra que se necesitaría para la producción
de bioenergía en el año 2050 estará disponible
sólo en algunas
regiones. Un factor
decisivo para su aprovechamiento será la
disponibilidad
de agua, más que la
disponibilidad de tierras. De las 2.495
Gigahectáreas (Gha) del área total con
potencial para el cultivo, 0.897 Gha se
utilizaron para el cultivo de alimentos y
fibras en el año 1990. El incremento de la
población mundial
requerirá 0.416 Gha
adicionales en el 2050 quedando disponible
1.28 Gha para el aprovechamiento de
la bioenergía. El potencial técnico de la
producción de bioenergí
a, por ejemplo, a
través de plantacione
s energéticas con base a esta disponibilidad de tierra es de
396 EJ/Año tomando como base las tendencias
de crecimiento y reservas de agua conocidas
1.3 Residuos agricolas
Una gran cantidad de residuos de cultivo
son producidos
anualmente en el
mundo y a menudo son desechados. Estos incluyen
desechos de arroz, bagazo de
caña, cáscara de coco, cáscara de nuez, aserrín y desechos de cereal. Estos
desechos tienden a ser relativamente bajos
en contenido de
humedad (10-30%) y
...