El Reaprendizaje Emocional
Asusena2526 de Enero de 2014
826 Palabras (4 Páginas)590 Visitas
este proceso revolucionario triunfó, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en surgir el nuevo imperio lo cual cambiara todo para llevar una continuidad de mayores decretos del gobierno.
El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente, la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal. Bajo la vigencia de la nueva Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de junio de 1865. Como presidente de la República eliminó la pena de muerte, la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, decreto la creación de obras públicas y caminos.
El gobierno del Gral. FALCON se desarrolló en un clima de total desorden y anarquía, pues los grupos descontentos se alzaban alterando la paz de los Estados, manteniendo en rebeldía a la República. Los propósitos de la federación sólo fueron sueños, la libertad políticia fué letra muerta y las elecciones, la gran farsa. Tampoco se logró la igualdad de clases. Los motines se repetían uno tras de otro, lográndose que se deseara el retorno de los conservadores al poder.
El GRAL. FALCON elegido Presidente constitucional no demostró apego al poder ni capacidad para ejercerlo y cuantas veces encontraba algún pretexto para alejarse de la capital entregaba la presidencia a los designajdos GUZMAN BLANCO Y MIGUEL GIL. FALCON salió varias veces en campaña, mientras GUZMAN BLANCO ejercía provisionalmente, el poder.
En 1857 es nombrado por el Congreso, general de división y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz. El 5 de marzo de 1858, al estallar en Valencia la Revolución de Marzo en contra el gobierno de José Tadeo Monagas, Falcón se mantiene fiel al régimen pese a ser invitado a participar el dicho movimiento. Aunque este proceso revolucionario triunfó, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el propio seno de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron inminente el estallido de un conflicto armado. Falcón y su cuñado Ezequiel Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo, fueron perseguidos por el régimen de Castro. El 7 de junio de 1858, Falcón es expatriado rumbo a las islas de Bonaire, Aruba, y Curazao. Una vez en el exilio, inicia su labor como conductor del proceso revolucionario, encabezando las acciones de los exiliados políticos que se encontraban en las islas del Caribe. Finalmente, el 22 de marzo de marzo de 1859 invade Venezuela Ezequiel Zamora por La Vela de Coro, en compañía de José Desiderio, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa y otros. Por su parte, Falcón permaneció en el exilio, asumiendo Zamora el rango de jefe de operaciones del Ejército Federal de Occidente, iniciando de esta manera las acciones bélicas en el occidente del territorio. Zamora erige el “estado independiente en Coro” en lo que era la antigua provincia del mismo nombre, ejerciendo desde allí el poder de la Federación Nacional. Mientras Zamora desarrollaba intensas operaciones por los llanos occidentales, Falcón se encontraba en Curazao desplegando gestiones orientadas a facilitar la adquisición del parque necesario que garantizara el éxito de la campaña militar. A mediados de 1859, desembarca en Palma Sola, en las inmediaciones de El Palito y, a partir de este momento, comienza su participación activa
...