ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de Cielo en las diferentes religiones

220219952012Tutorial2 de Mayo de 2013

8.218 Palabras (33 Páginas)1.033 Visitas

Página 1 de 33

Cielo (religión)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Cielo (desambiguación).

Interpretación del Cielo por Miguel Ángel.

El Cielo conocido en latín como Caeli es un concepto de más allá presente en muchas religiones y filosofías espirituales. También definido en religión como lugar de morada de los dioses, angeles y almas humanas (terrenales)

Hay quienes creen en él afirman que el Cielo (o el Infierno) es el destino final en el más allá para muchos o todos los humanos.

[editar] Concepciones

Aunque hay abundantes y diversas fuentes para concepciones del Cielo, la visión típica del creyente parece depender en gran medida de su tradición religiosa particular. Diversas religiones han descrito el Cielo como poblado por ángeles, dioses o héroes. El Cielo suele ser interpretado como un lugar de felicidad eterna. Generalmente se cree que la relación entre este concepto y la esfera celeste fue propuesta por primera vez por los antiguos astrónomos-sacerdotes (véase también astrología).

Dante y Beatrice miran hacia el más alto Cielo. Ilustración de Gustave Doré para La Divina Comedia.

El concepto de Cielo fue supuestamente importado al judaísmo desde el zoroastrismo, quizá por el profeta Daniel debido a su exposición a los magos zoroastrianos en la corte de Darío I. La creencia en el Cielo parece haber suplantado el anterior concepto de Sheol (mencionado en varios libros de la Biblia, como Isaías 38:18, Salmos 6:5 y Job 7:7-10). Sin embargo, muchos teólogos afirman que el Sheol es el seno de Abraham, que era una parte del infierno administrada por Dios, y que Dios para sus profetas y creyentes (ya que, al ser pecadores, no podían ir con Dios); estarían allí hasta que sus pecados fueran redimimidos por el Mesías, entonces los que vivían allí serían llevados al Cielo, al igual que todos los redimidos que mueran. Los cristianos creen que Jesucristo fue el Mesías, que ya vino y los redimió, pero los judíos aún están esperando a su Mesías redentor profetizado en sus libros sagrados, Tanaj (los cuales los cristianos llaman Antiguo Testamento).

Los conversos judíos a este concepto de Cielo e infierno incluían el grupo conocido como los fariseos. Los dogmáticamente conservadores saduceos mantuvieron su creencia en el Sheol. Aunque eran saduceos quienes representaban la mayoría religiosa judía, fueron los fariseos quienes mejor soportaron la ocupación romana, y su creencia en el Cielo y el infierno zoroastrianos fue transmitida al cristianismo y al islam (donde el Cielo es llamado Janah).

En el cristianismo, el Cielo es un retorno al estado de la humanidad anterior a la caída, un segundo y renovado Jardín del Edén en el que la humanidad se reúne con Dios en un perfecto y natural estado de existencia eterna. Los cristianos creen que esta reunión se logra mediante la obra redentora de Jesucristo de morir en la cruz por los pecados de la humanidad. Afirman que es un lugar de gozo, paz y felicidad infinita y eterna.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cielo_(religi%C3%B3n)

Tercer Cielo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Tercer cielo»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Para el dúo de música cristiana ver Tercer Cielo.

El Tercer Cielo es un concepto judeo-cristiano durante el período del Segundo Templo.

En algunas tradiciones se lo considera la morada del Dios Yahvé,1 y en otras tradiciones es el nivel más bajo del Paraíso (comúnmente uno de siete niveles).2

[editar] En el judaísmo

La Biblia hebrea (lo que los cristianos llaman el Antiguo Testamento) no menciona un tercer cielo, ni el número de cielos.

[editar] En el cristianismo

La primera mención a un Tercer Cielo se encuentra en una carta del apóstol Pablo, donde habla de la resurrección del cuerpo de los creyentes en la segunda venida de Jesucristo.

Pablo escribe en la Segunda Carta a los Corintios (12, 2): «Conozco a un hombre en Cristo que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el Tercer Cielo».

• «Un hombre en Cristo» podría ser el propio Pablo hablando en tercera persona.

• «Arrebatado», como en una visión profética (Libro de Ezequiel 8, 3; 11, 1-24).

• «Tercer Cielo» podría ser una referencia al paraíso en general, o sea a la presencia del Dios Yahvé.3

[editar] Notas

http://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_cielo

Infierno

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Infierno (desambiguación).

Según muchas religiones, el infierno (del latín inférnum o ínferus: ‘inferior, subterráneo’) es el lugar donde, después de la muerte, son torturadas eternamente las almas de los pecadores. Es equivalente al Gehena del judaísmo, al Tártaro de la mitología griega, y al Inframundo de las religiones paganas.

En la teología católica, el infierno es una de las cuatro postrimerías del hombre. No se le considera un lugar sino un estado de sufrimiento. En contraste con el infierno, otros lugares de existencia después de la muerte pueden ser neutros (por ejemplo, el Sheol judío), o felices (por ejemplo, el Cielo cristiano).

Ilustración medieval del Infierno, en el manuscrito Hortus Deliciarum (1180) por Herrada de Landsberg.

Ángeles caídos en el infierno, obra de John Martin (1841).

Índice

[ocultar]

• 1 Descripción

o 1.1 Metáforas (contemporánea)

• 2 Religiones abrahámicas

o 2.1 En la Biblia

o 2.2 En el cristianismo

 2.2.1 Uso del término «infierno»

 2.2.2 En el catolicismo

 2.2.3 En el protestantismo

 2.2.4 En otros credos

 2.2.4.1 Testigos de Jehová

 2.2.4.2 Mormones

 2.2.4.3 Adventistas

o 2.3 En el judaísmo

o 2.4 En el islam

• 3 Religiones orientales y del este asiático

o 3.1 Hinduismo y budismo

o 3.2 Gehena

• 4 Politeísmo

o 4.1 Antiguo Egipto

 4.1.1 Libros sagrados

o 4.2 Antigua Grecia

 4.2.1 Inframundo griego

o 4.3 Mitología nórdica

o 4.4 Mitología mexica

• 5 Arte, literatura, mitología y folclore

o 5.1 Zoroastrismo

o 5.2 Mitraísmo

o 5.3 La divina comedia de Dante Alighieri

• 6 Véase también

o 6.1 En literatura

• 7 Bibliografía

• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

[editar] Descripción

Algunas teologías del infierno ofrecen detalles gráficos y siniestros (por ejemplo, el Naraka del budismo, uno de los seis reinos del samsara)[cita requerida]. Las religiones con una historia divina lineal a menudo conciben el infierno como infinito (por ejemplo, las creencias del cristianismo), en cambio las religiones con una historia cíclica suelen mostrar el infierno como un período intermediario entre la reencarnación (por ejemplo, el Diyu, reino de los muertos de la mitología china). El castigo en el infierno habitualmente corresponde a los pecados cometidos en vida. A veces se hacen distinciones específicas, con almas condenadas sufriendo por cada mal cometido (ver como ejemplo el Mito de Er de Platón o el poema de La Divina Comedia de Dante Alighieri), mientras que otras veces el castigo es general, con pecadores siendo relegados a una o más cámaras del infierno o niveles de sufrimiento (por ejemplo, según Agustín de Hipona los niños no bautizados, aunque privados del Cielo, sufrían menos en el infierno que los adultos no bautizados). En el islam y el cristianismo, de todas maneras, la fe y el arrepentimiento tienen mayor importancia que las acciones en determinar el destino del alma después de la muerte.[cita requerida]

El infierno es usualmente imaginado como poblado por demonios, quienes atormentan a los condenados. Muchos son gobernados por un rey de la muerte:

• Nergal (dios sumerio-babilonio, señor de los muertos)

• Iama (dios benigno en el hinduismo)

• Satanás (entidad que representa la encarnación suprema del Mal).

Otras concepciones del infierno suelen definirlo abstractamente, como un estado de pérdida más que una tortura en un lago de fuego literalmente bajo la tierra. También hay quien entiende que los muertos no están conscientes y el infierno no puede ser un lugar abrasador de tormento donde las personas malvadas sufran después de la muerte.

[editar] Metáforas (contemporánea)

Detalle de infierno: Mosaico que representa el Juicio Final por Coppo di Marcovaldo, Museo Baptisterio de San Juan.1 El poeta Dante Alighieri fue bautizado en este lugar.

El infierno, el Hades o el Sheol fueron las metáforas que, de manera gráfica, trataron de explicar una actitud y un punto de vista determinado. Basado en el análisis psicológico, se asume al infierno como un estado en donde «se entra por voluntad propia» al igual que el Paraíso, en otras palabras, es un estado emocional y punto de vista accedido por el libre albedrío explicando así los estados agónicos o de perpetuo dolor y sus contrapartes de placer y bienestar que experimentan los seres humanos, expresados como emociones.[cita requerida] En épocas antiguas, la mejor forma de ejemplificar algo era de forma gráfica; lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com