ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomia De Venezuela

genayguilarte4 de Mayo de 2012

7.115 Palabras (29 Páginas)875 Visitas

Página 1 de 29

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

Contenido

[ocultar]

• 1 Regiones

• 2 Comida venezolana

o 2.1 Platos

o 2.2 Acompañantes

o 2.3 Salsas

• 3 Dulces

• 4 Bebidas

• 5 Notas

• 6 Enlaces externos

[editar] Regiones

Regiones políticas-administrativas de Venezuela. Región Andina Región Capital. Región Central. Región Centro Occidental. Región Guayana. Región Insular. Región de los Llanos. Región Nor-Oriental. Región Zuliana.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:

• Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia comidas maritimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).

• Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.

• Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, portuguesa y otras de influencia europea.

• Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa (paca), morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

• Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.

• Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

[editar] Comida venezolana

La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:

[editar] Platos

Hallacas.

Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:

• Asado negro.

• Bollo pelón.

• Caraotas negras

• Courbullon de mero.

• Cachito.

• Carne mechada.

• Piscillo de chigüire.

• Chivo en coco.

• Conejo en coco.

• Chupe caraqueño (de influencia peruana).

• Empanadilla (empanada).

• Hallaca.

• Mondongo.

• Lebranche asado.

• Pisca andina.

• Torta de plátano.

• Pargo al horno.

• Pabellón.

• Pan de jamón.

• Parrilla

• Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.

• Pastel de polvorosa.

• Reina Pepiada.

• Sancocho.

• Tajadas.

• Tostón.

• Carne en vara.

En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire (capibara) en Semana Santa, también se consume pastel de morrocoy, pero ésto es menos común. En navidad la mesa navideña suele tener hallacas, bollos, pernil de cerdo, pan de jamón, pavo relleno, ensalada de gallina y dulce de lechosa, higos, icacos, toronja, merey (marañón), entre otros.

El consumo de pasta en Venezuela es segundo en el mundo solamente al de la misma Italia:1 los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en la dieta de los venezolanos.

[editar] Acompañantes

Elaboración de un cazabe.

• Arepa.

• Tequeño.

• Empanada.

• Tostón.

• Plátano frito u horneado.

• Cachapa.

• Hallaquita.

• Patacón.

• Funche (versión criolla de la polenta italiana).

• Cazabe.

• Yuca (Mandioca) hervida o frita.

• Papa.

• Arroz.

Es común en algunas regiones del país emplear espaguetis (pasta) como acompañante (aunque no es autóctono) y se suele servir aderezado con ketchup, mayonesa o salsa rosada.

[editar] Salsas

• Guasacaca.

• Mojo.

• Picante.

• Catara.

• Suero de leche.

• Tartara.

Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas).

[editar] Dulces

Quesillo.

Mandocas.

• Arroz con coco.

• Bienmesabe.

• Piñonate.

• Dulce de lechosa (papaya).

• Quesadilla.

• Jalea de mango.

• Juan Sabroso.

• Majarete.

• Quesillo.

• Torta de piña.

• Buñuelos de yuca.

• Mandoca.

• Golfeado.

• Torta Bejarano.

• Torta Negra.

• Negro en camisa.

• Huevos chimbos.

• Cascos de Guayaba.

• Conserva de Coco.

• Conserva de Guayaba

• Dulce de leche (arequipe).

• Caspiroleta

Aún cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, etc.

[editar] Bebidas

• Batidos de frutas.

• Chicha criolla.

• Chicha andina.

• Papelón con limón.

• Jugo de caña con limón.

• Tizana.

• Cocada.

• Ponche crema.

• Ron.

• Ron con ponsigué.

• Anis

• Vino.

• Aguardiente de Cocuy.

• Miche Andino.

• Guarapitas.

• Levantón andino.

[editar] Notas

1. ↑ Estadísticas del consumo de pasta en Venezuela y en el mundo

[editar] Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gastronomía de Venezuela.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gastronomía_de_Venezuela&oldid=55743619»

Ver las calificaciones de la página

Evalúa este artículo

¿Qué es esto?

Confiable

Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar calificaciones

Guardado correctamente

Tu valoración aún no ha sido enviada

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo,1 2 una forma rural que se originó en los llanos o planicies.

Contenido

[ocultar]

• 1 Música folklórica

o 1.1 Gaita zuliana

o 1.2 Joropo llanero

o 1.3 Joropo central o Tuyero

o 1.4 Joropo oriental

o 1.5 Joropo guayanés

o 1.6 Calipso venezolano o calipso de "El Callao"

o 1.7 "Golpe Tocuyano" o Joropo larense

o 1.8 Merengue rucaneao o Merengue venezolano

o 1.9 Bambuco andino

o 1.10 Música campesina

o 1.11 Otras formas de música folklórica

• 2 Música afrocaribeña

o 2.1 Salsa

• 3 Música pop y rock

• 4 Géneros Alternativos

• 5 Música clásica

• 6 Músicos venezolanos

• 7 Véase también

• 8 Referencias

o 8.1 Otras referencias

• 9 Enlaces externos

[editar] Música folklórica

Categoría principal: Música folclórica de Venezuela.

[editar] Gaita zuliana

Artículo principal: Gaita zuliana.

Otra música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com