Historia Del Señor De Los Milagros
chocopano118 de Octubre de 2013
5.473 Palabras (22 Páginas)665 Visitas
Historia del Señor de los Milagros
El Señor de los Milagros, imagen venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, es una de las manifestaciones religiosas más numerosas del mundo católico.
En el siglo XVII, Lima contaba con una población de 35 mil habitantes, cantidad que se iba incrementando con la llegada de miles de personajes atraídos por la prosperidad y riqueza. Además, era común el tráfico de esclavos quienes llegaban procedentes de África Occidental, clasificados por castas: Congós, Mandingas, Caravelíes, Mondongos, Mozambiques, Terranovos, Minas y Angolas.
Precisamente, los angolas fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1651 y al estar instalados, se organizaron para construir sus cabañas o callejones divididos en habitaciones, en donde rendían culto a distintas imágenes o santos. Estos actos les recordaban su libertad y cantaban siempre en su lengua nativa. Ellos también se preocupaban por los enfermos, y que tuvieran un entierro decente.
Los negros Angola eran el grupo más numerosos entre los esclavos negros, pero no eran muy valorados (eran los más baratos) porque eran considerados como pusilánimes, enfermizos y pocos propensos a la cristianización.
Un grupo de negros construyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así porque habitaron allí unos indígenas de la zona prehispánica de Pachacamac. En una de sus paredes de adobes, un negro angoleño, bajo inspiración divina, plasmó en 1651 la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al templo en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío y con un acabado imperfecto. El esclavo angoleño no tuvo estudios de pintura y ejecutó la obra por su propia fe y devoción a Cristo.
El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un fuerte terremoto estremeció Lima y Callao, derrumbando templos, mansiones y las viviendas más frágiles, generando miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor, afectó también la zona de Pachacamilla, donde todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron menos una: el débil muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo, quedó intacto y sin ningún daño. Fue el primer milagro.
El Santuario de las Nazarenas
El Santuario de las Nazarenas es un complejo religioso dedicado al culto del Señor de los Milagros, regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas.
El Monasterio está ubicado en el perímetro formado por la Avenida Tacna, el jirón Huancavelica y el jirón Chancay, en el Centro Histórico de Lima.
El Templo o Santuario de Las Nazarenas, en cuyo Altar Mayor se encuentra la Sagrada Imagen del Señor de los Milagros, tiene sus orígenes en esta antigua representación del Cristo en la Cruz, pintada en un humilde muro de un galpón por un esclavo angoleño en la Lima del Siglo XVII.
Un fuerte terremoto que asoló Lima el 14 de noviembre de 1655, con grandes pérdidas humanas y materiales, dio origen a esta devoción, al observarse que milagrosamente el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume.
Sebastián de Antuñano y Rivas, puso el empeño y dedicación para la construcción del Santuario del Señor de los Milagros. En 1684m compró los terrenos aledaños a la zona para edificar la primera iglesia del Cristo Moreno, que sufriría daños por el tiempo y terremotos que sucedieron posteriormente.
Por disposición del Virrey Manuel Amat y Juniet, se construyó un nuevo templo que fue inaugurado el 21 de enero de 1771. Este nuevo proyecto contó con un çobolo anual y estudios técnicos encabezados por el propio Virrey.
Debido a los movimientos sísmicos que sacuden Lima de tiempo en tiempo, este templo ha sufrido numerosas remodelaciones. De la pequeña capilla inicial, se tiene en la actualidad un templo de notable y hermosa arquitectura manteniendo el original estilo rococó.
Cada año el Santuario recibe a innumerables devotos del Cristo Moreno, que animados de fe desean admirar la imagen original que el esclavo negro pintara hace más de 359 años y que permanece incólume hasta nuestros días, como muestra milagrosa de un regalo divino a la ciudad de Lima.
Monasterio de las Nazarenas:
Está ubicado junto al templo y es el refugio de las Madres Carmelitas Descalzas Nazarenas. En octubre de 1700, Sebastián de Antuñano, promotor de la primera iglesia, donó tanto la Iglesia como los terrenos adyacentes a las beatas del antiguo Beaterio Nazareno, quienes vestían el hábito morado y que dieron origen al color tradicional utilizado por los devotos del Señor de los Milagros.
Al morir la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, fundadora del Beaterio, designa como superiora a Sor Josefa de la Providencia quien, tras 18 años de lucha, consiguió que en 1720 el rey de España, Felipe V, y el Papa Benedicto XIII, en 1727, otorgaran la licencia y aprobación para la fundación del Monasterio de las Nazarenas y su transformación en el monasterio de clausura agregado a la Orden de las Carmelitas Descalzas, quedando oficialmente inaugurado el Monasterio el 11 de marzo de 1730.
Debido al fuerte sismo del 17 de octubre de 1966 el antiguo monasterio quedó en estado ruinoso por lo que dos años más tarde se edificó uno prácticamente nuevo, en el que las "Fieles Guardianas y Cuidadoras" del Señor de los Milagros viven dedicadas tanto a la contemplación y a la oración como al servicio del prójimo.
Las Sagradas Andas del Señor de los Milagros
Las andas son la estructura que permite transportar la imagen venerada en procesión, dándoles un símbolo de realeza a la solemnidad del Señor de los Milagros.
Las andas del Señor de los Milagros están formadas por una especie de mesa de madera de caoba y refuerzos metálicos sobre la que se alza la imagen; la mesa atravesada longitudinalmente por cuatro travesaños largos de madera que sirven para el transporte. Los travesaños, de 3,46 m de longitud, están recubiertos en la parte superior por planchas de plata y en la inferior ligeramente acolchadas. Las terminales de las patas son de bronce.
Sobre la mesa se levanta un pequeño podio de madera recubierto con láminas de plata tallada, que sirve de base a la imagen. En cada una de las cuatro esquinas del anda, un ángel de plata maciza de un metro de alto y 50 kilos de peso, con alas desplegadas, sostiene una azucena de planta donde se colocan los conos de flores.
Tanto en la parte frontal del anda, como posterior se ubican las jardineras de plata para los arreglos florales que se reciben en el recorrido y donde también se encuentran los candelabros de plata para las velas, cinco al frente de cada imagen encendidas durante todo el recorrido procesional.
El lienzo del Señor de los Milagros se ubica sobre el eje transversal del anda y está encuadrado por un doble marco de columnas salomónicas que rematan en capiteles a modo de querubines, sobre los que se apoya un arco ornamentado con especies de volutas y rostros de ángeles.
El arranque del arco coincide con los brazos de la Cruz. Columnas, arco y ornamentaciones son de plata pura y están rodeadas por rayos de plata bañada en oro de 21 kilates que rematan en 33 puntas. En la parte más alta, sobre los rayos, aparece el escudo de la Ciudad de los Reyes de Lima.
Las Andas del Señor de los Milagros miden en total 4,40 m de alto, 1,64 de lado, y pesaban originalmente cerca de 1700kg, de los cuales 450 kg de plata pura, con los accesorios pesa cerca de 1850 kg.
Nuestra Señora de la Nube
La imagen de la Virgen de la Nube, ubicada en el reverso del Señor de los Milagros, aparece mencionada en la relación de sucesos del 20 de octubre de 1747 por el cronista Don Eusebio de Llano Zapata.
Nuestra Señora de la Nube es una advocación mariana de Ecuador, donde la Virgen María
se presenta como una Reina, en su mano derecha sujeta un cetro, la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel. En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, que lleva al Mundo en sus manos.
Reseña histórica:
En 1696, el Obispo Don Sancho de Andrade y Figueroa de Quito estaba enfermo y desahuciado, por lo que el pueblo de Guálupo, de gran devoción a la Virgen María, decidió organizar una Novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la Catedral el 30 de diciembre. De repente una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras que el obispo se curó repentinamente.
Al iniciar cada año, concretamente, cada primero de enero miles de creyentes de Ecuador y del exterior llegan a la ciudad de Azogues para venerar y participar de todos los actos preparados por los franciscanos, entre los que se destaca la procesión, que a más de ser un acto de fe, se ha convertido en un fantástico atractivo turístico de propios y visitantes.
En el Perú, a manera de homenaje a la cuna de la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, fundadora del Instituto Nazareno, el 20 de octubre de 1747 se decidió colocar el lienzo de la Señora de la Nube en la parte posterior de las Andas Sagradas del Señor de los Milagros, para que acompañe al Cristo Moreno en su recorrido.
Si bien la creencia popular ubica a la Virgen de la Nube como un culto de 1800; la Madre Antonia, fundadora del Monasterio de Las Nazarenas, ecuatoriana de nacimiento, habría traído la devoción en el siglo XVII. En esa época circularon también en el Ecuador muchos óleos retratando a esta Virgen y uno de ellos podría haber llegado al Perú.
Himno del Señor de
...