La Virgen María En Bolivia
abelor18 de Marzo de 2012
4.080 Palabras (17 Páginas)1.162 Visitas
LA VIRGEN MARIA EN BOLIVIA
VIRGEN DE CHAGUAYA, BOLIVIA (15 DE AGOSTO)
El Departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia en la frontera con las Repúblicas de Argentina y Paraguay, es un hermoso valle formado por pequeñas ciudades y poblados habitados por gente amigable y hospitalaria. Los Valles y el Chaco son sus dos regiones principales.
La mayor parte del departamento es un bello jardín favorecido por la naturaleza, en el que se conjugan poesía, canto, danza y diversas fragancias de violetas, jazmines, amancayas, azucenas y dalias. Ríos de cristalinas aguas surcan sus praderas y frondosos árboles protegen con sus sombras los grandes sembradíos.
Chaguaya es una pequeña ciudad del suroeste de Tarija, 60 km al sur de la ciudad de San Bernardo de Tarija. En Chaguaya se encuentra el Santuario de la “VIRGEN DE CHAGUAYA”.
El nombre de "chaguaya" o "chaguayana" deriva de alguna voz nativa que significa "ordeñar leche para un fin doméstico o comercial". Se dice que en ése lugar se acostumbraba ordeñar auquénidos para vender su leche.
LA APARICIÓN
Según una tradición de 1750, se sabe que una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la triste situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, serían unas lluvias. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras.
De pronto, ambos divisaron, no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa.
Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa de un árbol (Molle).
Cayeron de rodillas y besando el suelo exclamaban:
“Virgencita mía”…”Bendito sea Dios”, al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
El día siguiente, con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allá estaba la Imagen, se la llevaron a su rancho colocándola en un lugar preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido.
Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición, en efecto la Imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un hermoso rayo de luz. De rodillas oraron toda la noche y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la bella Señora y le prometieron construir una Capilla en ese mismo lugar.
Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera Capilla donde se veneró la Sagrada Imagen de la “VIRGEN DE CHAGUAYA”.
Después de unos años en 1980 se construyó el actual santuario y fue declarado por la Santa Sede Basílica.
El 23 de julio la VIRGEN DE CHAGUAYA fue proclamada patrona de Tarija.
Desde entonces su fiesta es el 15 de agosto y las romerías se realizan constantemente desde el 15 de agosto al 6 de septiembre. Las peregrinaciones, generalmente se hacen a pie, según las promesas que hacen.
VIRGEN DE COTOCA, BOLIVIA ( 8 DE DICIEMBRE)
Cotoca es una pequeña ciudad situada a 20 km al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Cotoca es sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, "Patrona del Oriente Boliviano", donde se la venera.
Su fiesta religiosa "Festividad de la Purísima Concepción de María" es el 8 de diciembre cuando acuden peregrinos de Santa Cruz y de otras partes de Bolivia y Sudamérica; se estima que más de 200 mil personas asisten en peregrinación la víspera de la fiesta.
La imagen de Virgen María en Cotoca es una estatuilla de valor artístico, bella talla en madera realizada hacia el Siglo XVIII; se encuentra vestida por una capa dorada siendo los colores de sus otras vestiduras el blanco y el azul-celeste. Su hallazgo es considerado milagroso por los devotos.
HALLAZGO DE LA VIRGEN DE COTOCA
El origen de la imagen de la Virgen es desconocido, y como en tantos otros casos, la imaginación popular la ha convertido en leyenda. Cotoca probablemente nació como un villorio formado espontáneamente por agricultores que habitaban las praderas de la zona, en donde como puntos blancos en medio de la llanura surgen pueblitos y caseríos como Paurito, Pailas, Tarope y otros. Cotoca fue en tiempos pasados paso obligado de los viajeros a Chiquitos y al Brasil y estuvo muy cerca del lugar a donde se trasladó por segunda vez la ciudad de Santa Cruz, "la Vieja". Fue poblada por negros y mulatos, que trabajaron como esclavos en las haciendas vecinas, siendo ellos la mayoría de la población hasta bien entrado el siglo XIX.
Se conocen muchas leyendas sobre esta virgen, aunque la más conocida cuenta que dos leñadores se disponían a cortar los majestuosos y robustos árboles del tropical cruceño, encontraron en medio del tronco de este árbol la imagen de la virgen María.
Una de las más populares la conocemos por la pluma de Aquiles Gómez, quien relata que fue en los últimos años del siglo XVIII. Tres humildes mozos de campo, esclavos, sindicados de un asesinato que no habían cometido, huyeron con rumbo al Río Grande y a las tierras lejanas de Chiquitos.
Anduvieron unas cuantas leguas cuando les sorprendió la noche -una fría y ventosa noche. Los fugitivos decidieron descansar algunas horas en un pequeño claro del monte de Asusaquí.
Se dispusieron a prender fuego contra el frío y con un hacha uno de ellos dio recios golpes al más macizo de los troncos. El hachero se dio cuenta de que el golpe del hacha sobre el tronco sonaba a vacío. ¿Qué habría en el interior de aquel extraño tronco? Comenzaron a hachear vigorosamente y, con gran sorpresa vieron en el fondo del hueco una pequeña imagen de la Virgen.
La familia fugitiva, de apellido Barroso, rezó para que la Virgen los ayudara, milagro que se produjo al descubrirse en el pueblo a los verdaderos asesinos.
La imagen fue instalada en la casa rústica de los Barroso, en la parte norte del pueblo actual, y de allí fue venerada en pequeños altares por propios y extraños. Al morir doña Elvira Barroso, el hijo y el viudo entregaron la imagen a un rico ganadero, don Manuel Redentor Roca, quien le construyó el primer velatorio.
"Es en esta forma que se construyó el santuario de la virgencita, de adobes y techo cubierto de canales de palma, en los terrenos de don Redentor Roca, que en aquellos días ocupó la vereda sur con relación a la plaza del pueblo. Aquí, en este mismo sitio y pasando los años, los familiares del hacendado, levantaron el segundo oratorio, de mayor capacidad y de fachada mas grande adonde llegaban los cientos de promesantes a pedir consuelo y en parte a dar las gracias por las infinitas concesiones y milagros otorgados por la mamita".
Virgen de Guadalupe, Patrona de Sucre ( 8 de Septiembre)
A esta Virgen de Guadalupe se la conoce con el nombre tan familiar de Mamita Gualala. Es grande la devoción entre jóvenes y mayores. La Novena en su honor, la Misa Mayor en el día de la Fiesta y celebrada en el frontis de la Catedral en Plaza 25 de Mayo, la Gran Entrada o desfile folclórico con cientos de participantes… Todo ha contribuído a testimoniar la admiración y cariño del pueblo sucrense por su Mamita.
Aparicion
Su historia posee raíces españolas. Su Capilla-Santuario fue construida por orden de Fray Jerónimo Méndez de la Piedra, en el año de 1617. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Fray Diego de Ocaña, en el año de 1601.
El culto popular fue ornando la imagen con diferentes tipos de joyas. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro de la Virgen y el del Niño.
Existe relación entre esta devoción y la Virgen del mismo nombre, patrona de Extremadura -ubicada en la conocida localidad de Guadalupe- al igual que entre otras de Colombia, Perú y México.
La Virgen de Guadalupe es la Reina de la Hispanidad y su expansión hacia América, en los siglos XVI-XVIII, va de la mano de los conquistadores Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Vasco Núñez de Balboa y tantos más que trajeron a estas tierras la devoción y tradición de la Virgen.
Cuenta la leyenda española que todo tuvo su origen a finales del siglo XIII o principios del XIV, cuando se descubre la imagen. Un pastor pierde una vaca y, buscándola por los alrededores, comprueba que ha muerto en el río Guadalupe. Al intentar quitarle la piel, se le aparece la Virgen María pidiéndole que desentierre una imagen suya en ese lugar. El pastor comprueba que la vaca resucita luego de la aparición y corre desesperado a contarles a los clérigos del lugar, que no le creyeron. Posteriormente, la evidencia hace que los clérigos desentierren la imagen y se encuentren con una imagen negra a quien llaman Nuestra Señora Santa María de Guadalupe. Pronto construyen una ermita en el lugar.
Se convierte así en la patrona de Extremadura y su talla original primitiva está
...