ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESOCRATICAS


Enviado por   •  2 de Marzo de 2014  •  1.574 Palabras (7 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 7

Filosofía presocrática

Historia de la

filosofía occidental

Períodos

Presocrática

Griega

Helenística

Medieval

Renacentista

Moderna

Contemporánea

Siglos

XVII

XVIII

XIX

XX

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aún cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.

La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino fragmentariamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.

Periodo Presocrático

El período presocrático, caracterizado por el problema cosmológico. Los presocráticos pretenden conocer el principio de todas las cosas; cómo surge y se genera el universo. Son, siguiendo la terminología aristotélica, los filósofos físicos o naturales: jonios, pitagóricos, eléatas y pluralistas.

La primitiva filosofía jonia se halla representada por tres hombres: Tales (uno de los Siete Sabios de Grecia, según la tradición), Anaximandro y Anaxímenes, todos ellos de Mileto que, en aquella época, era la más rica y poderosa de las ciudades jonias. De ahí que frecuentemente se les denomine colectivamente con el nombre de milesios. Prácticamente, todo cuanto conocemos sobre la filosofía de los milesios atañe a su cosmogonía o explicación de cómo nació el mundo, que ofrece analogías con la mitología griega (como, por ejemplo, la Teogonía de Hesíodo), si bien su pretensión era muy diferente. La escuela milesia intentó reducir la variedad desconcertante del mundo físico a una única sustancia material subyacente (el arjé, o "primer principio"). Los milesios fueron los filósofos que de modo original y radical respondieron a la pregunta ¿de qué está hecho el mundo?. Tales afirmó que el agua o "lo húmedo" era el primer principio o materia primordial del mundo; Anaximandro consideró que todas las cosas estaban hechas de un sustrato material que denominó ápeiron (lo "indefinido" o "ilimitado"); mientras que Anaxímenes postuló el "aire" como el elemento a partir de cuya rarefacción y condensación surge toda la realidad.

La decadencia de Jonia comenzó con su conquista por los persas en 546 y culminó con la destrucción de Mileto en el año 494 a.C. Durante la segunda mitad del siglo VI el centro de la vida intelectual griega se trasladó a las brillantes y prósperas ciudades de la Magna Grecia, Italia Meridional y Sicilia, todas ellas colonias de la Grecia continental. Las escuelas itálica, pitagórica y eleática constituyen el segundo estadio importante en la historia de la especulación presocrática. Si a los milesios les motivaba una innata curiosidad intelectual y el descontento con las explicaciones míticas que les llevó a intentar explicar el mundo de una forma puramente naturalista, los pitagóricos se interesaron más por la forma o estructura del mundo que por su mero principio material e intentaron adoptar principios y elementos explicativos no sensibles. Detrás de la filosofía pitagórica se hallaba la influencia de un movimiento religioso conocido con el nombre de orfismo, que les llevó a interesarse por el cultivo de la música y de las matemáticas como instrumentos de purificación y liberación del alma. El más destacable descubrimiento pitagórico consistió en pensar que la esencia del universo es el número; es decir, que la realidad esencial de las cosas puede ser expresada en términos numéricos y que la estructura formal del universo debe entenderse como una relación numérica armónica.

El siglo V a.C. se inicia con dos figuras antagónicas: Heráclito y Parménides.

Heráclito era un jonio de la ciudad de Éfeso e insistió en la mutabilidad de la realidad. Afirmaba que todo se encuentra en movimiento, en estado de permanente flujo o devenir, si bien insistía en la existencia de un principio universal (el Logos) que es la causa del orden, proporción, equilibrio, armonía y racionalidad en ese continuo fluir del ser. Por otro lado y como consecuencia de sus planteamientos lógicos, Parménides de Elea llegó a negar la realidad de todo cambio y a afirmar la existencia de lo Uno, eterno e inmóvil.

Los filósofos "armonistas" (Empédocles, Anaxágoras y atomistas: Leucipo y Demócrito) pretendieron reconciliar la filosofía del ser de Parménides con la filosofía del devenir de Heráclito. Dichos filósofos también fueron denominados "pluralistas", ya que ante la imposibilidad de explicar con un solo principio la formación de la variedad del universo, pretendieron resolver el problema estableciendo una pluralidad, por lo menos cuantitativa, en lo que se refiere a los elementos que constituyen el cosmos.

a palabra trivial funciona como un adjetivo calificativo para señalar que algo es poco importante o poco significativo. En algunos casos también puede funcionar como sustantivo si se arma una oración del tipo “lo trivial es lo que maneja al mundo”, por lo cual la palabra pierde su calidad de adjetivo para convertirse en el objeto sobre el cual se habla. De cualquier manera, con este término se busca establecer que a lo que se está haciendo referencia es algo que no posee importancia o valor dependiendo de la situación, de la persona, del contexto, etc. Como sucede con muchos otros adjetivos calificativos, el concepto de trivial puede ser subjetivo ya que lo que es trivial para alguien (por ejemplo, pensar en la apariencia en lugar de cuestiones más profundas) es para otro importantísimo (si por ejemplo hablamos de una persona que trabaja con su apariencia).

Cuando se usa el término trivial se lo usa normalmente con un sentido despectivo hacia aquello que se le aplica el término ya que no sólo se está queriendo decir que algo es poco importante si no que además es superficial, poco valioso y poco comprometido. Lo trivial es aquello que no importa o sobre lo que uno no debe prestar atención en situaciones extremas. Y como este término es subjetivo, no hay una sola o excluyente definición ya que puede variar con cada caso o contexto.

En términos generales, sin embargo, se suele considerar como trivial a todo aquello que tenga que ver con cuestiones superficiales como la apariencia, el aparentar o parecer frente a los demás, la posesión de bienes materiales, etc. Todo esto es visto normalmente como algo trivial frente a cuestiones más profundas de la existencia que tienen que ver con problemas más trascendentales y que normalmente son cubiertos o tapados con otros elementos más superficiales o triviales debido a la complejidad que presentan y suponen. Todos estos elementos son triviales o trivialidades que para muchos pierden valor o significado frente a los reales problemas o inquietudes que el ser humano tiene sobra la existencia y la realidad que se vive día a día.

Significado de trivial

• adj. Que carece de importancia, interés o novedad:

conversaban de asuntos triviales.

• Del trivio o relativo a él.

Definición de trivial

• Que carece de importancia o de interés.

• Relativo al trivio.

Del latín triviālis, trivial es un adjetivo que permite nombrar a algo común y sabido por todos. Se trata de algo vulgarizado, que no sobresale de lo ordinario y que carece de importancia o novedad.

Por ejemplo: “Lo que estás diciendo es trivial, yo te estoy hablando de otra cosa”, “Nunca escuché un discurso político tan trivial”, “Me gusta leer a Jorge Luis Borges porque ninguno de sus libros es trivial”, “Basta de discutir, hablemos de algo más trivial”.

Lo trivial es lo opuesto a lo profundo o a lo novedoso. Los dichos triviales pueden ser obviados, porque no aportan algo nuevo ni generan conocimiento. Por eso el adjetivo tiene algo de despectivo. Una crítica literaria o cinematográfica que hace mención a una obra trivial, está marcando un importante defecto.

Read more: http://signific¿QUE ES?

La Administración Deportiva no es mas que la aplicación del proceso administrativo utilizado por la Administración de Empresas en General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar), así como la utilización de todas aquellas habilidades humanas, técnicas y conceptuales que necesita el administrador para llevar a cabo una gestión efectiva.

Adquiere un carácter deportivo cuando esa Administración y gestión es aplicada a aquellas entidades e instituciones deportivas, igualmente para programas, proyectos y eventos con fines deportivos, de recreación, de actividad física y de aprovechamiento del tiempo libre.

¿A QUE SE DEDICA?

• Administración y Gestión de Escenarios Deportivos.

• Elaboración, ejecución y control de proyectos deportivos.

• Elaboración, ejecución y control de programas deportivos.

• Elaboración, ejecución y control de eventos deportivos.

• Gerencia de clubes, ligas y federaciones deportivas.

• Representación de jugadores profesionales (Agentes FIFA).

• Comunicación, publicidad y marketing deportivo.

• Gerencia del talento humano en Organizaciones deportivas.

• Dirección general en institutos departamentales y municipales de deporte.

• Asesoría en Legislación y derecho Deportivo.

• Creación de fundaciones deportivas.

¿POR QUÉ SURGE?

Debido al enorme incremento cuantitativo en la demanda de deporte, actividad física, recreación y aprovechamiento del tiempo libre por parte de la sociedad en general, se hizo necesario que las instituciones de educación superior pensarán seriamente en ofertar programas para que personas idóneas administraran y no se dejara en manos de personas empíricas, inexpertas o darle la responsabilidad a los profesores de educación física, los cuales se atribuyeron ese rol.

Es así como nace en Colombia y en Latinoamerica el primer proyecto curricular (Carrera) en Administración Deportiva gracias a un convenio entre el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, bajo el acuerdo No 06 de Junio 22 de 1994 en la ciudad de Bogota.

A la fecha existen a nivel mundial muchas universidades e instituciones que ofrecen programas en Administración y Gestión Deportiva.

ado.de/trivial#ixzz2rjRQTOvZ

...

Descargar como  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt