ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por Que Se Le Denomina Ególatra A Guzmán Blanco? Guzmán Blanco Era Considerado Un Gobernante Ególatra Ya Que Dispuso Del Erario Nacional En Beneficio

jackson201516 de Julio de 2014

8.792 Palabras (36 Páginas)3.379 Visitas

Página 1 de 36

Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria en Venezuela

El 27 de junio de 1870 el Presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos, anticipándose así, a los países europeos más avanzados e impulsando enormemente la educación en el país.

La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó la educación en el país y gracias a esto han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos económicos.

Sin embargo, Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se había adelantado a Guzmán Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos.

Antes de su promulgación, la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia. Gracias al acto ejecutivo de Guzmán Blanco, se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios generales de aritmética, sistema métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución Federal.

Con este decreto se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijos en las señaladas temáticas, o a contratar un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la Unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro

Creación de un instrumento culturales

En este momento de creciente liberalización de los intercambios comerciales y de los efectos de las convergencias tecnológicas, la pluralidad de las expresiones artísticas y culturales está amenazada. En los años noventa, la cultura y los medios audiovisuales fueron, en primer lugar, objeto de una excepción jurídica, es decir de su exclusión del ámbito de las negociaciones comerciales. Esta excepción ha sido cuestionada en la OMC. Los países miembros de la OMC presentarán, de aquí al 31 de marzo de 2003, sus ofertas iniciales de liberalización. En Europa se hace sentir el deseo de liberalizar el sector cultural.

Hoy en día, el debate trata sobre el lugar de la diversidad cultural tanto como objetivo político que como instrumento jurídico. Se han constituido grupos de trabajo gubernamentales (Grupo de trabajo franco-quebequés sobre la diversidad cultural, Red internacional de Ministros sobre la política cultural). Se ha adoptado una serie de declaraciones a favor de la diversidad cultural y de un instrumento internacional (Consejo de Europa en 2000, UNESCO en 2001, Ministros de la Francofonía en Cotonú 2001 y Beirut 2002). Los profesionales se han organizado en colectivos (Comité de vigilancia, Coalición canadiense por la diversidad cultural, Red internacional por la diversidad cultural) para defender el derecho de los Estados de llevar a cabo políticas culturales autónomas. La Unión Europea manifestó su deseo de preservar las políticas culturales de los Estados miembros en su mandato con ocasión de las negociaciones multilaterales en la OMC en 1994 y 1999.

Obj 4

La fijación de límites no sólo había sido hostil con el Reino Unido, en 1855 los Países Bajos reclaman la Isla de Aves como suya, en 1856 los holandeses deciden enviar una flota de guerra al puertode La Guaira enviando además un ultimátum al gobierno venezolano para dar respuesta a sus peticiones sobre la soberanía de la isla y supuestas indemnizaciones a holandeses. El 23 de marzo de 1856 losholandeses retiran su ultimátum y despejan el puerto venezolano. El 5 de mayo de 1858 buques de guerra de Francia y el Reino Unido ocupan La Guaira como medida de presión para reclamar pagos y declaranel bloqueo de los puertos venezolanos. El 28 de agosto de ese año se retiran las dos flotas. El 10 de septiembre de 1860 buques españoles también ocupan La Guaira para reclamar supuestos abusoscontra unos setenta españoles en Venezuela, días antes se habían suspendido las relaciones diplomáticas entre ambos Estados. El 12 de agosto de 1861 se restablecieron los lazos tras un acuerdo firmado porlos plenipotenciarios Fermín Toro y Saturino Calderón de Venezuela y España respectivamente.

Durante este período pocos episodios de la política exterior venezolana fueron resueltos sin la presenciade hostilidades por parte de las potencias contra Venezuela, entre ellos destacan el acuerdo firmado el 14 de enero de 1859 entre Venezuela y Estados Unidos, para indemnizar por suspuestos perjuicioscausados a comerciantes estadounidenses de guano extraído de Isla de Aves; así como la firma del Tratado de Límites y Navegación Fluvial entre Brasil y Venezuela del 5 de mayo de 1859.

El 23 de mayode 1865 Venezuela busca acercarse a sus vecinos latinoamericanos para evitar la repetición de episodios como la ocupación de los puertos, por ello firma en Lima el Tratado de Unión y Alianza Defensivay el Tratado sobre Conservación de la Paz con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, El Salvador y Guatemala.

Relaciones Internacionales de Venezuela desde 1830.

Relaciones Internacionales de Venezuela desde 1830.

Las relaciones internacionales de un país determinado se practican partiendo de la suposición de que ese país y los demás lo reconocen como un gobierno legítimo y como estado soberano.

Desde el mismo momento en que nuestro país proclamo su independencia y empezó una nueva fase política, comenzó a ser considerados como un Estado soberano, y como tal, a cultivar las relaciones diplomáticas con países del resto del mundo, que reconocer su soberanía y, a partir de 1845, con España.

Sin embargo, las potencias europeas solo reconocían nuestra soberanía desde un punto de vista muy formal. Ya que, cada vez que tuvieron oportunidad, intervinieron abiertamente en el control de la producción económica, de las finanzas a través de empréstitos, y participaron militarmente en muchos de nuestros conflictos, hasta el punto de apoderarse de nuestro territorio por la vía de la ocupación militar.

Debido a esto nuestras relaciones internacionales se vieron influenciadas por la intervención de estas potencias durante el resto del siglo XIX.

Un ejemplo de eso, es el intento de las potencias europeas de convertirse en fiscales de nuestra legislación, esto se muestro cuando en el Gobierno de Jose Tadeo Monagas reformo la “Ley de Espera”, como gento reinindicatorio hacia los agricultores, los prestamistas y comerciantes extranjeros invocaron el auxilio de sus metrópolis ante el supuesto atropello del Estado Venezolano, Inglaterra, junto con Francia, Dinamarca, Holanda y el cónsul de Hamburgo, amenazo con su flota naval del Caribe, siendo necesario que se modificara la ley reformada para que se retiraran las amenazas.

Deuda Grancolombina.

Al consumarse la separación de la “República de Colombia” (1830) se planteó de inmediato el problema de los tratos y empréstitos firmados en común. Además de la deuda grancolombina, esta deuda fue repartida entre los países que conformaban la Gran Colombia el 23-12-1834, dejando acordado que a Venezuela le correspondería el 28,5%, al Ecuador 21,5% y a Nueva granada el 50%.

Tratado Pombo-Michelena

Otro de los grandes inconvenientes que se presentó después de la disolución de la Gran Colombia fue el problema limítrofe, por eso se iniciaron las negociaciones y se firmó el tratado Pombo- Michelena, el cual no fue ratificado por el congreso venezolano, lo cual llevo al controversial problema de límites, el cual fue parcialmente solucionado en 1941.

Tratado sobre la demarcación de Fronteras entre Venezuela y Colombia.

Los gobiernos de Venezuela y de Colombia inspirados por el criterio de fecunda amistad que rige y debe siempre regir a sus dos naciones unidas y dando por acordado este tratado, que concluye, en lo que aún falta la demarcación de sus fronteras, confirma para lo restante los pactos que regulan se alindamiento, y provee normas a su reciproco comercio y demás relaciones de vecindad y convivencia.

Guayana Esequiba

La Guayana Esequiba (también conocida como Territorio del Esequibo) es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima.

Desde 1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela se estableció como frontera oriental entre España y Holanda el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico. Sin embargo la posesión de este territorio sería sólo de iure, puesto que no sería colonizada por la Capitanía General de Venezuela (España).

En 1814 Gran Bretaña quedó en posesión de los territorios coloniales holandeses de Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana Británica a partir de 1831. Desde ese momento, el gobierno británico estimuló el avance y establecimiento de colonos en las tierras situadas al oeste del río Esequibo, favorecido por la despoblación y por la situación de Venezuela, que iniciaba entonces su organización institucional. Otro factor fue el papel de Gran Bretaña como potencia hegemónica mundial en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un respaldo internacional e incluso militar en su expansión colonial.

Laudo de Paris.

A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E

En 1839 el mismo Schomburgk trazó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com