Proceso Historico De La Hagiografia
hugokvgcoq19 de Septiembre de 2014
622 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
Proceso histórico de la hagiografía.
Edad Antigua los primeros ensayos de la literatura hagiográfica fueron motivados por el culto tributado a los mártires. Las Actas de los mártires (v. ACTA MARTYRUM). Divididos en dos categorías
1°) Actas proconsulares o notariales del martirio, o sea, los procesos verbales redactados por los empleados del tribunal o, también, por los cristianos presentes.
2°) Relatos de testigos presenciales.
Posteriormente vienen las compilaciones y las biografías de los mártires. En los siglos III y IV.
Siglos V-XII Las biografías de los primeros santos no aureolados por la corona del martirio tienen un corte clásico y sus modos literarios se inspiran en la literatura pagana. Casi todos los biógrafos son testigos directos, por lo que sus obras tienen gran valor histórico y documental.
También puede considerarse como ensayo biográfico los panegíricos consagrados por los santos Padres a los mártires, santos y otros personajes ilustres. También la poesía se puso al servicio de la hagiografía.
El renacimiento literario que caracteriza el reinado de la dinastía carolingia , pero no la depuró de los defectos de la época anterior. Se prefiere aún la leyenda al hecho histórico auténtico; la mentalidad novelesca no desaparece y en algunos casos se admiten como buenas puras invenciones y relatos fabulosos. En esta época se nos transmitió muchas biografías sustancialmente históricas de ascetas, vírgenes, obispos, abades y misioneros, trazadas por sus discípulos o contemporáneos.
La literatura visigoda y mozárabe se desarrolla en la península Ibérica paralelamente a la producción biográfica merovingia y carolingia.
En los siglos X-XII la actividad biográfica no disminuye, ni tampoco el ritmo de las canonizaciones. El monaquismo (v.) ofrece nuevas figuras de relieve y los monjes se encargan de perpetuar sus fastos con vidas y leyendas; lo mismo ocurrió con los fundadores y reformadores. El estilo sigue siendo el mismo, acrítico e impersonal, con predominio del aspecto maravilloso. Se redactaron compilaciones con un doble fin: bien por razón del culto tributado a los santos, y a este tipo pertenecen los Martirologios, Calendarios, Menologios y Sinaxarios, o bien para edificación piadosa de los fieles, como los Pasionarios, Leccionarios y compilaciones biográficas propiamente tales.
La práctica se generalizó en Oriente y en Occidente.
Siglos XIII-XV. Se limitó el número de las canonizaciones. Las Compilaciones Tienen un valor especial para apreciar los ideales cristianos en aquella época, pero su valor histórico es muy limitado.
Edad Moderna: s. XVI-XVIII. El humanismo renacentista, con su amor por la belleza clásica y las polémicas con los protestantes, que se oponían al culto de los santos, influyeron positivamente en el desarrollo de la Hagiografia, perfeccionando la forma literaria y seleccionando las noticias históricas. La excesiva credulidad, el carácter exageradamente panegirista y la manía incontrolada de lo maravilloso y carismático ceden paulatinamente el paso a un estudio más ponderado de las fuentes y a una representación más realista y personal de los santos. Esta postura de los hagiógrafos se afianzó cada vez más ante las peligrosas corrientes del filosofismo, el racionalismo y el iluminismo.
También las biografías individuales tienen muchos representantes, pues la mayor parte de los santos del periodo de la restauración católica tuvieron sus biógrafos contemporáneos, los cuales, además de una documentación directa e inmediata, pudieron documentarse en obras generales de una cierta importancia,
Los apuntes biográficos forman un género literario de gran importancia, así como también las «memorias», «confesiones», «noticias» escritas por orden de los directores espirituales.
Edad
...