REFORMA PROTESTANTE
lalis234 de Mayo de 2014
733 Palabras (3 Páginas)377 Visitas
Las posturas político ideológico de la Iglesia y el Estado como resultado del movimiento reformista iniciado por Martín Lutero
Introdiccion:
Las reforma protéstate fue impulsada por Martin Lutero que fue un teólogo Alemán hijo de un campesino muy rico. Sus padres esperaban que estudiara Derecho pero por una situación que vivió el mismo al estar en una escena de vida o muerte opto por seguir la voluntad de Dios e ir tras ese camino y se convirtió en sacerdote al convertirse en sacerdote también se convirtió en teólogo.
Lutero fue un hombre de Fe y estaba en contra de muchas ideas del clero por ejemplo los impuestos que cobraba la iglesia ya que en ese tiempo ella tenia mucho poder.
Desarrollo:
Martin Lutero nació Eslemben, Alemania, 10 de noviembre de 1483 fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. También impulso la restauración de iglesias cristianas en Europa.
Una de sus principales características fue que trato de regresar las enseñanzas originales de la biblia, sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción.
El movimiento reformista iniciado por Martin Lutero es llamado también reforma protestante, fue un movimiento religioso y político que terminó con la unidad de la iglesia cristiana de occidente.
Entre las causas externas a la Iglesia están la enemistas de los príncipes alemanes hacia el Papa, las rentas que cobraba la Iglesia sobre tierras que no estaban grabadas con impuestos y la ola de inmoralidad y violencia que inclinaron a la sociedad al paganismo.
Entre las causas internas de la Iglesia se encuentra la debilidad de la organización eclesiástica, la lentitud de la Iglesia por enmendarse, la prédica de los humanistas, y la libre interpretación de la Biblia.
Se enseñaba que el cristiano necesitaba darle a Dios una satisfacción por los pecados que cometiera para que Dios pudiera perdonarlos. De esta manera el cristiano tenía que confesar sus pecados y hacer un sacrificio que satisficiera a Dios quien entonces lo perdonaría.
Después se llegó a la conclusión de que si un cristiano no satisfacía sus pecados en vida lo tendría que hacer después de muerto, antes de entrar al cielo. De ahí la idea del purgatorio.
El purgatorio se convirtió en un negocio lucrativo puesto que se podían pagar misas con beneficio a algún pariente difunto para disminuirle el tiempo que tendría que pasar en el purgatorio, el cual era un lugar de tormento algo parecido al infierno pero con una estancia temporal.
Por alguna razón se empezaron a vender indulgencias. Estas eran documentos de perdón por medio del cual se podía obtener el beneficio de las misas o la veneración de las reliquias. Es decir, se podía disminuir el tiempo en el purgatorio. Las indulgencias se empezaron a ampliar hasta que salieron las indulgencias plenarias. Aquellas que perdonaban todos los pecados sin necesidad de la confesión.
En ese momento surgen las 95 tesis sobre el valor de las indulgencias en la ciudad de Wittenberg, Alemania escritas por Martín Lutero en ellas menciona
Las indulgencias solo tienen valor para liberar de las penas que la Iglesia a impuesto a través del Papa o sacerdotes. Estas penas solo se aplican a los vivos puesto que los muertos ya son libres de las leyes de la Iglesia. El cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho al perdón completo aún sin cartas de indulgencias. Dios le ha concedido la libertad que nadie le puede quitar.
Es preferible hacer obras de caridad
...