ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion De La Buena

robertgiro24 de Noviembre de 2012

6.540 Palabras (27 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 27

PP y TE: ANTECEDENTS

Durante varios siglos el pueblo cubano luchó heroicamente contra el dominio español, la que cobró formas especialmente agudas en el siglo XIX, cuando en la isla estallaron múltiples rebeliones y a partir de 1868 a 1878 se libró una Guerra de Independencia, que disminuyó las posiciones de España en una de las últimas colonias latinoamericanas.

El pueblo cubano estaba por acabar con el yugo colonial y conseguir la independencia nacional, pero un explotador más fuerte, el imperialismo yanqui vino a sustituir a los invasores españoles. En 1898 los gringos empezaron una guerra contra España por la "liberación de Cuba" y tras una corta resistencia España renunció y desistió de sus "derechos" sobre la isla. Las tropas de Estados Unidos ocuparon el país y en 1901, mediante una manifiesta presión militar y política, al Parlamento caribeño le fue impuesta la Enmienda Platt a la Constitución Nacional, que, de hecho, convertía al país en una colonia yanqui.* La enmienda Platt:

Que en cumplimiento de la declaración contenida en la resolución conjunta aprobada en 20 de abril de mil ochocientos noventa y ocho, intitulada "Para el reconocimiento de la independencia del pueblo cubano", exigiendo que el gobierno de España renuncie a su autoridad y gobierno en la isla de Cuba, y retire sus fuerzas terrestres y marítimas de Cuba y de las aguas de Cuba y ordenando al Presidente de los Estados Unidos que haga uso de las fuerzas de tierra y mar de los EE.UU. para llevar a efecto estas resoluciones, el Presidente, por la presente, queda autorizado para dejar el gobierno y control de dicha isla a su pueblo, tan pronto como se haya establecido en esa isla un Gobierno bajo una Constitución, en la cual, como parte de la misma, o en una ordenanza agregada a ella se definan las futuras relaciones entre Cuba y los EE.UU. sustancialmente, como sigue:

1.- Que el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba, ni en manera alguna autorice o permita a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha isla.

2.- Que dicho gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva, después de cubiertos los gastos corrientes del Gobierno, resulten inadecuados los ingresos ordinarios.

3.- Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado, para la protección de vidas, la propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los EE.UU. por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.

4.- Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba durante su ocupación militar, sean tenidos por, válidos, ratificados y que todos los derechos legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos.

5.- Que el Gobierno de Cuba ejecutará y en cuanto fuese necesario cumplirá con los planes ya hechos y otros que mutuamente se convengan para el saneamiento de las poblaciones de la Isla, con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades epidémicas e infecciosas, protegiendo así al pueblo y al comercio de Cuba, lo mismo que al comercio y al pueblo de los puertos del Sur de los Estados Unidos.

6.- Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para un futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.

7.- Que para poner en condiciones a los EE.UU. de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como

para su propia defensa, el Gobierno de Cuba vender o arrendar a los EE.UU. las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los EE.UU.

8.- Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba inserte las anteriores disposiciones en un tratado permanente con los Estados Unidos.

Antes de la Revolución Cuba era un país subdesarrollado y sus copiosos recursos naturales se utilizaban con poca eficacia pues en la economía predominaba el sector agrícola. La industria registraba un bajo nivel de desarrollo y por el desempleo se situaba en uno de los primeros puestos del mundo. La explotación despiadada de los trabajadores, la opresión social y la arbitrariedad política impulsaron a las grandes masas populares a alzarse en una potente lucha contra la dictadura imperialista La mayoría del pueblo cubano se manifestó contra el peligro real de que Cuba fuese convertida en una colonia de los Estados Unidos, puesto que la camarilla del dictador Fulgencio Batista Zaldívar sólo se sostenía sobre las bayonetas gringas y con el apoyo incondicional del capitalismo de las barras y estrellas expansionistas.

El triunfo de la Revolución no fue fortuito pues fue resultado de las contradicciones internas que desgarraban a la sociedad isleña. Los antagonismos acumulados durante décadas carcomieron la obsoleta estructura socio-económica y el golpe de Estado de Batista, el 10 de marzo de 1952, provocaron una crisis en la superestructura política.

Usurpado el poder, Batista, el sargento sin muchos méritos, que digamos, comenzó a reprimir al movimiento democrático y perseguir a las fuerzas opositoras y emprender una amplia ofensiva a los derechos de los trabajadores. En política exterior optó por sujetar completamente los intereses de la nación a la conveniencia de los EE.UU, provocando la ruptura de relaciones diplomáticas con la ex URSS e implantó una belicosa política anticomunista y apoyó activamente las acciones agresivas del imperialismo en la arena internacional.

La implantación de la dictadura militar y la reaccionaria política interior y exterior suscitaron indignación entre las masas populares. La resistencia a la tiranía batistiana fue creciendo día tras día. El papel más activo lo desempeñó el grupo de la juventud revolucionaria del ala izquierdista del Partido Cubano (ortodoxo), con Fidel Castro al frente, optando por la lucha armada contra Batista y cuyos comunistas cubanos se llamaban entonces Partido Socialista Popular.

Los objetivos básicos de Fidel y sus partidarios consistían en conseguir la independencia y la soberanía del país, liquidar los latifundios y repartir la tierra entre los campesinos y realizar la industrialización, entre otros importantes retos prioritarios.

En el amanecer del 26 de julio de 1953, el grupo de Fidel asaltó del Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, con el fin de de apoderarse de armas y entregarlas al pueblo y alzarlo a la lucha. Los combatientes mostraron heroísmo y valor supremos pero fallaron por el factor sorpresa ya que la mayoría de los rebeldes fueron capturados y asesinados bárbaramente y los demás fueron encarcelados. El líder barbudo fue condenado a 15 años de prisión, sin antes reconocer que que la derrota tuvo una importancia histórica puesto que fue el prólogo a la Revolución Cubana que dio inicio a la lucha insurgente contra los opresores nativos y extranjeros.

Las autoridades batistianas desataron un terror sumamente cruento contra los trabajadores, sin embargo, el pueblo no dejó de luchar mientras dos organizaciones políticas, el Movimiento 26 de Julio, creado por los seguidores de Fidel, en honor al heroico hecho, y el Partido Socialista Popular, iniciaron el "papel rector" de la lucha frontal, en la cual participó activamente el Directorio Revolucionario, organización estudiantil izquierdista.

Hacia 1955 Castro es amnistiado y se marcha con un grupo de los suyos a México, país en que comenzó a formar un destacamento combativo para reanudar la vía armada contra la opresión batistiana. En suelo azteca los revolucionarios realizaron una intensa preparación ideológica, propagandística, material y militar, preparando su expedición en condiciones muy difíciles y a fines de 1956 están listos para emprender la obra revolucionaria de América Latina a sólo 90 millas de las narices del Imperio yanqui.

PP: Enmienda Platt

Este instrumento prohibía a Cuba concertar autónomamente tratados con otros países y obtener préstamos extranjeros sin consentimiento del Tío Sam, por lo que la isla caribeña facilitó una parte de su territorio para una base naval a EE.UU., la zona de Guantánamo.

El artículo 3 de la Enmienda Platt concedía a los imperialistas yanquis el derecho de realizar la intervención militar en el caso de ver en "peligro" la seguridad de la isla, ya que fue la base de un "tratado eterno", utilizado varias veces para justificar las intervenciones armadas en el territorio caribeño como las de 1906-1909, 1912 y 1917-1922.

Lucha armada

A fines de 1956 están preparados para actuar y ya para entonces el Movimiento 26 de Julio había creado en la isla una extensa red de organizaciones de base, lo que permite que en la noche del 24 al 25 de noviembre un pequeño yate, Granma, abandone el puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba, con 82 combatientes a bordo y con Fidel Castro Ruz de líder.

El 2 de diciembre desembarcan en territorio cubano, en la provincia de oriente y pasados varios días los expedicionarios fueron cercados por las tropas batistianas y la mayoría cayó en combate desigual, solo 20 pudieron burlar el cerco en grupos pequeños y se fueron a la Sierra Maestra a entablar contactos con los campesinos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com