ANALISIS ESTEREOGRAFICO EN SOFTWARE DIPS
zonnick21Resumen26 de Octubre de 2021
1.825 Palabras (8 Páginas)201 Visitas
[pic 1][pic 2]
ANALISIS ESTEREOGRAFICO EN SOFTWARE DIPS
Caso EG-11
INTEGRANTES: Dalibor Ostoich Rojas, Elías Sandoval Peña, Hector Veliz Reyes
CARRERA: Ingeniería en Minas
ASIGNATURA: Geología estructural y económica
PROFESOR: Hugo Concha González
FECHA: 16 de Julio 2021
Tabla de contenidos
1 Introducción 2
2 Objetivos 2
2.1 Objetivos generales 2
2.2 Objetivos específicos 2
3 Procedimiento del desarrollo 3
3.1 Tabla de Información 4
4 Análisis de Estabilidad 5
4.1 Falla Planar 5
4.2 Falla por Cuña 6
4.3 Falla por Vuelco 7
5 Planilla Resumen de los Antecedentes 8
6 Tabla Estadística con Respecto al Tipo de Estructura 8
7 Valor Representativo de la Calidad de la Roca (RMR) 9
7.1 Determinar Valor 10
8 Notación para el Plano del Talud 11
9 Diagrama de Roseta 11
10 Conclusión 12
11 Referencias 13
Índice de tablas
Tabla 1: Buzamiento, Dip.Buz, Tipo……………………………………………………………………………………………………………4
Tabla 2: Parámetros RMR………………………………………………………………………………………………………………………..10
Tabla 3: Notación americana……………………………………………………………………………………………………………………11
Índice de figuras
Figura 1: Análisis de estabilidad falla planar…………………………………………………………………………………………….5
Figura 2: Análisis de estabilidad falla por cuña…………………………………………………………………………………………6
Figura 3: Análisis de estabilidad falla por vuelco……………………………………………………………………………………..7
Figura 4: Tabla resumen………………………………………………………………………………………………………………………….8
Figura 5: Tabla estadística……………………………………………………………………………………………………………………….9
Figura 6: Valoración macizo rocoso……………………………………………………………………………………….……………..10
Figura 7: Transformación notación……………………………………………………………………………………………………….11
Figura 8: Diagrama de roseta………………………………………………………………………………………………………………..12
Introducción
Los análisis estereográficos, son técnicas y herramientas que se utilizan para el estudio de dirección e inclinación de formaciones geológicas, siendo esta un aporte fundamental para el área de la geología estructural. En el presente informe se detallará el estudio realizado a la estación geológica asignada (EG-11), en el cual se integrarán diversos análisis de fallas, siendo estas la falla planar, por cuña y vuelco. La obtención de esta información será útil para hacer una correcta valoración de parámetros tales como la resistencia y las deformaciones del afloramiento rocoso.
Para llevar a cabo el siguiente estudio, hemos decidido crear una empresa ficticia dedicada al rubro, la cual llamaremos “GeoTest”, por lo que en diversas tablas y diagramas podría verse el logo y nombre de esta empresa.
Objetivos
Objetivos generales
Realizar un análisis tanto teórico como práctico, de los diferentes tipos de fallas asignadas en la estación geológica, utilizando como herramienta el software DIPS.
Objetivos específicos
- Realizar análisis de estabilidad de cada tipo de falla.
- Realizar una planilla resumen de los antecedentes.
- Realizar diferenciación entre planos.
- Confeccionar tabla estadística respecto al tipo de estructura.
- Determinar valor representativo de la calidad de la roca.
- Realizar transformación de notación para el plano del talud.
Procedimiento del desarrollo
[pic 3]
Tabla de Información
N° Estación | Buzamiento | Dip Buz | Tipo |
| 69 | 265 | J3 |
46 | 245 | S0 | |
76 | 274 | F | |
50 | 356 | F | |
65 | 20 | J2 | |
57 | 320 | F | |
42 | 349 | J2 | |
63 | 344 | F | |
55 | 233 | S0 | |
44 | 224 | S0 | |
54 | 215 | S0 | |
47 | 207 | S0 | |
43 | 230 | S0 | |
25 | 221 | S0 | |
75 | 260 | J3 | |
64 | 355 | J2 | |
56 | 349 | J2 | |
38 | 358 | J2 | |
48 | 326 | J2 | |
32 | 350 | J2 | |
48 | 12 | J2 | |
50 | 337 | J2 | |
48 | 230 | S0 | |
45 | 216 | S0 |
Tabla 1. Buzamiento, Dip.Buz, Tipo.
Análisis de Estabilidad
Por medio de este análisis, será posible determinar la estructura del macizo rocoso en relación con los taludes a realizar, y conocer si la orientación de las discontinuidades y su rugosidad puedan generar alguna inestabilidad.
Falla Planar
[pic 4]
Figura 1. Análisis de estabilidad: Falla planar
En este caso, se aprecia la representación de 24 puntos, pero ninguno de ellos se posiciona dentro de la zona de influencia, por consecuencia, obtenemos un 0,0% de probabilidad de que se genere inestabilidad.
- ¿Qué sucede con la estabilidad si el rango de tolerancia es de 35°?
Los límites de verían expandidos, de esta manera se vería afectada la tolerancia, haciendo que esta aumente, pero su resistencia sería menor.
- ¿Qué puede observar suponiendo que la fricción es de 49°?
Si el ángulo de fricción fuese de 49°, el cono de fricción aumentaría su tamaño y su zona critica sería inferior, generando un cuadrante menos riesgoso.
Falla por Cuña
[pic 5]
Figura 2. Análisis de estabilidad: Falla por cuña
En esta ocasión, apreciamos la interacción de 276 puntos, de los cuales 41 son críticos interactuando en la zona de influencia. Esto representaría un 11,86% de probabilidad de inestabilidad, esto debido a que el rango que posee el cono de fricción es más amplio.
...