ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis en los procesos constructivos de una casa habitación

jesus.chanDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2019

3.239 Palabras (13 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 13

“INGENIERIA CIVIL”

Protocolo de investigación.

Tema:

“Análisis en los procesos constructivos de una casa habitación.”

Elaboró

Jesus Miguel Chan Estrella

15040003

Docente:

CINDY VIANELY CETINA AGUILAR

Semestre y grupo:

7º A

Fecha:

15/10/2018

índice

Contenido

CAPITULO I        4

1.0        INTRODUCCIÓN        5

1.2 Planteamiento de problema.        6

1.3 Justificación.        7

2

1.4.1 Objetivo general.        8

1.4.2 Objetivos específicos.        8

Capitulo II        9

2.0        Marco referencial.        10

2.1        ¿Qué es la supervisión de obra civil?        10

2.2        Perfil del supervisor.        10

2.3        Funciones del supervisor de obra.        11

2.4        Leyes y reglamentos que debe conocer el supervisor de obra.        12

2.5 Informes        13

2.5.1 Informes de iniciación de obra.        13

2.5.2 Informe periódico        13

2.5.3 Informes extraordinarios.        14

2.5.4 Informe de avance de obra.        14

2.5.5 Bitácora de obra        14

2.6 Actividades previas a la ejecución de la obra.        15

2.6.1 primeras acciones del supervisor.        15

2.6.2 revisión del proyecto.        15

2.7 actividades del supervisor durante la obra.        16

2.7.1 control de cumplimiento de especificaciones.        16

2.8.1 control de calidad.        17

2.8.2 nivelaciones.        17

2.8.3 Estructura.        18

2.8.4 Morteros y mezclas.        20

2.8.5 Losas.        21

2.8.6 cimientos de piedra.        21

2.8.7 muros.        21

2.8.8 cadena de desplante.        21

2.8.9 Catillos.        22

2.8.10 Acabados.        22

2.9.0 Repertorio.        23

Bibliografía        24


CAPITULO I

  1. INTRODUCCIÓN

La evolución de la ingeniería durante los últimos años, ha sido de enormes proporciones, tanto en el aspecto técnico, tecnológico y lo referente a leyes y reglamentos. Debido a los cambios mencionados también el análisis en obra ha cambiado para beneficio de esta actividad.

Los análisis de los procesos constructivos son de suma importancia en el momento de la construcción de una edificación, en este caso en una casa habitación. Un problema que reside en la región de Valladolid es la falta de análisis de los procesos constructivos, esto puede observarse en las casas de fraccionamiento, el cual a su poco periodo de vida estas comienzan a tener ciertas carencias e imperfecciones por un mal proceso constructivo.

Este problema se viene presentando algunos años atrás, el análisis realizado fueron de 10 casas el cual 7 presentan anomalías en su estructuración, teniendo problemas de esa índole la vida útil se acorta y los mantenimientos son cada vez más frecuentes.

Analizar los procesos constructivos en una obra garantiza una buena estructura, el cual no presentará problemas, la vida útil será el establecido y los costos de mantenimiento será menos.

        


1.2 Planteamiento de problema.

En el municipio de Valladolid en años anteriores hasta el día de hoy se ha observado que la carencia de un buen proceso constructivo en las casas de fraccionamiento, esto por la falta de un análisis de procesos contractivos.

En un estudio de campo se observaron 10 casa del fraccionamiento de “San Isidro 2” el cual 7 casas presentan problemas de agrietamiento y esto por la falta de un buen proceso constructivo. Existen varios factores que influyen en esto, pero el análisis de proceso es el más importante, esto por la falta de información.

El problema puede ser cada vez menor teniendo en cuenta un análisis en cada proceso constructivo, esto teniendo en cuenta las normas de la misma, tener un buen proceso nos garantiza una obra sana sin ningún tipo de problema y una vida útil duradera, sobre todo una mejor estética al evitar agrietamientos por un mal proceso.


1.3 Justificación.

Tener una supervisión de las diferentes partidas con las que cuenta una obra es de suma importancia, de eso depende que la edificación termine en tiempo y forma y con la calidad debida. No contar con el control adecuado podría significar diferentes problemas para la edificación.

Al no tener una supervisión en las diferentes etapas de la construcción esto puede conllevar a diferentes problemas, uno de ellos es la entrega a destiempo de la edificación, perdida de material, mal proceso constructivo etc. Eso significa elevación en el costo total de la obra. Es por esto que con la ayuda de formatos adecuados para llevar una supervisión y un control de las partidas evitan problemas y un trabajo más fácil para el supervisor.


1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general.

Efectuar una supervisión al inicio de la obra, durante el proceso, la terminación y entrega, con ayuda de formatos para el control de las diferentes etapas de la obra.

1.4.2 Objetivos específicos.

  • Establecer formato para inicios de la obra.
  • Sugerir formato para partidas de obra.
  • Establecer un formato general de avance de obra.


Capitulo II

  1. Marco referencial.

  1. ¿Qué es la supervisión de obra civil?

La supervisión es una especialidad de la construcción enfocada a la vigilancia y control de las obras, que tiene como finalidad el lograr que los proyectos se realicen de acuerdo a los diseños arquitectónicos, estructurales y de instalaciones con que fueron concebidos, acordes con la planeación y objetivos de las obras, esto cuidando que todas las partes que integran una edificación en calidad de materiales y de mano de obra, debe cumplir con las especificaciones señaladas en el proyecto, así también su terminación en tiempo y costo aceptado. (Felipe Rodríguez 2004)

  1. Perfil del supervisor.

Según el manual de supervisión “El supervisor de obra civil, debe cumplir con un perfil y contar con los estudios técnicos que avalen su preparación.

Los estudios pueden ser a nivel técnico o profesional, pero de esto dependerá el grado de responsabilidad y rango que se le otorguen.

La preparación profesional puede estar enfocada dentro de estas especialidades: ingeniero civil, ingeniero arquitecto, arquitecto, ingeniero municipal, ingeniero constructor, técnico en construcción o carrera afín.

Esto debido a que debe contar con los conocimientos técnicos con los que fundamente sus actividades, además de contar con una experiencia práctica suficiente para poder tomar decisiones y/ u orientar al contratista a quien supervise.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (227 Kb) docx (98 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com