ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion modelo de un pozo septico con material de desechos solidos

francho1995Documentos de Investigación30 de Octubre de 2018

14.312 Palabras (58 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 58

República Bolivariana De Venezuela[pic 1]

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología

Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo

Programa Nacional De Formación en Construcción Civil

Tucupita, Estado Delta Amacuro

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE POZO SÉPTICO CON MATERIAL DE DESECHOS SÓLIDOS.

Caso: Comuna Gracias a Dios por la Victoria Indígena en Nuestro Delta, Parroquia José Vidal Marcano, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

                                                         

                                            Participantes:

                                                                              Bastardo Franmel

                                                                                Gascón Pedro      

                                                                                Moreno Ligimar  

                                                                                Saboya Carlos      

                                                                                 Torres Menena    

Trayecto: IV/ Trimestre XII                                   Tutor: Ing. Ketty Moreno

Línea de Investigación: Hidráulica y Ambiente.    Año: 2017

Tema Generador: Cálculo y gestión de obras de saneamiento e hidráulica.

RESUMEN

Este estudio se encuentra enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación acción participativa con un enfoque documental y de campo, cuya finalidad consiste en la construcción de un modelo de pozo séptico con materiales de desechos sólidos, que beneficiará a la Comuna Gracias a Dios por la Victoria Indígena en Nuestro Delta, Parroquia José Vidal Marcano, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, ya que las aguas servidas provenientes de cada domicilio podrán ser recolectadas para prevenir la proliferación de enfermedades por su mala disposición. Para trazar las pautas a seguir en la elaboración de este estudio, se realizó un diagnostico a través de la observación directa acompañado por entrevistas y reuniones con los miembros de la Comuna, además se realizó un estudio tipo investigativo y también se realizaron ensayos de laboratorio y ejecución de actividades para determinar la factibilidad de los materiales por lo que se recomienda extender los estudios expuestos en este proyecto que permitan utilizar las botellas plásticas (PET) en distintas áreas de la construcción.

Descriptores:     Pozo séptico.    Ensayos.     Construcción.     Mantenimiento.


[pic 2][pic 3]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN                                                                              

7

FASE I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

8

1.1.- Antecedentes de la comunidad u organización.                                                    

8

1.2.- Aspectos socio productivos, demográficos, geográficos, ambientales, educativos, culturales y de salud de la comunidad u organización.

9

1.2.1.- Aspectos socio productivos

9

1.2.2.- Aspectos geográficos, demográficos

11

1.2.3.- Aspectos Culturales y educativos        

12

1.2.4.- Aspectos de Salud y ambientales

14

1.3.- Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en la comunidad u organismo

16

1.4.- Contextualización de la realidad a abordar

21

1.5 Objetivo general y específicos

22

1.6.- Justificación

24

FASE II: ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS

27

2.1.-  Aspecto teórico

27

2..1.1 Definición de Términos

27

2.2 Perspectivas metodológicas

47[pic 4]

2.3 Plan de Acción

50

2.4 Especificaciones del Proyecto

53

FASE III: RESULTADOS Y LOGROS        

54

3.1.- Actividades ejecutadas de acuerdo al plan de acción

54

3.2.- Análisis de resultado

62

3.3.- Descripción de logros

63

CONCLUSIONES

64

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

66

ANEXOS

PLANOS

MEMORIA FOTOGRÁFICA        

[pic 5]

ÍNDICE DE ANEXOS.

1._ Acta de aceptación de proyecto.

2._ Control de visitas a la comunidad.

3._ Actas de vinculación.

4._ Ensayos de laboratorio.

5._ Operación y mantenimiento del pozo séptico.

6._ Cálculos de esfuerzo y resistencia de los materiales.

7._ Memoria de cálculos.

8._ Informe de Impacto ambiental.

9._ Cronograma de ejecución.

10._ Descripción del cronograma.

 

[pic 6]

Introducción

 

        La realización de este proyecto consiste en la autoconstrucción de un modelo de pozo séptico donde la comuna Gracias a Dios por la Victoria Indígena en Nuestro Delta juntamente con los estudiantes del IV Trayecto de Construcción Civil de la Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo” se articulan para ayudar a resolver la problemática que existe en dicha Comuna, puesto que las familias que habitan en las distintas localidades no cuentan con un sistema de recolección de aguas servidas ya que les resulta costosa por su lejanía; por tal razón la factibilidad de este proyecto reside en el hecho de que un sistema de este tipo resulta menos costoso ya que se emplearan materiales de desechos sólidos para su construcción y a su vez garantizara el desarrollo sostenible del medio ambiente.

        Para determinar la problemática de mayor relevancia en esta Comuna y la utilidad de los materiales de desechos sólidos en la realización de este proyecto, se llevó a cabo una fase diagnostica situacional participativa donde miembros integrantes  de la Comuna contribuyeron con diferentes ideas, estableciendo así la construcción  de un pozo séptico utilizando botellas de plástico; posteriormente se inició una investigación de aspectos teóricos referentes a las propiedades del material para establecer los métodos de ensayo, dentro de los cuales se encuentran: ensayos de compresión, donde se ensayaron tres prototipos de botellas, uno relleno con arena lavada, otro con agua, y finalmente la botella vacía; ensayos de tensión en los que se elaboraron tiras procedentes de las mismas botellas, y el estudio de suelo para determinar la capacidad portante del mismo, para la comprobación de su resistencia con respecto al nuevo muro implementado con en material PET.

La realización de estas pruebas contribuyó a fijar la factibilidad del material en la construcción de un pozo séptico puesto que las botellas plásticas resultan mucho más resistentes que los materiales convencionales que se utilizan en la construcción.

FASE I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO.

1.1.- Antecedentes de la comunidad u organización.

Con la construcción de la estructura de regulación del Caño Manamo y la construcción de diques marginales, quedaron protegidas grandes extensiones de terrenos de los desbordes que se producían por las contingencias causadas por las crecientes anuales del rio Orinoco y de sus caños conectados; es así como grandes cantidades de hectáreas quedaron protegidas de estos desbordes y pudieron ser aprovechadas para la producción agropecuaria, también hubo mejora en la red de comunicación terrestre, pues se unió este espacio que comprende once comunidades: Guasina, Los Cañitos de Guasina, Las Mulas, Palo Blanco, El Caigual II, El Caigual Indigena, El Caigual del Muro, Janokojido, El remanzo de los Guires y Los Corronchos; conectadas con el Casco Central del Municipio Tucupita dando inicio al desarrollo poblacional, y a medida que fueron avanzando, la población buscó la manera de mejorar su calidad de vida, organizándose en Consejos Comunales, y hoy día cuentan con la estructuración de una Comuna con el nombre “Gracias a Dios por la Victoria Indígena en nuestro Delta,” que en su gestión buscan obtener el bienestar común para toda la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (580 Kb) docx (306 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com