Pozos Septicos
Joaquinayzanoa11 de Diciembre de 2014
2.399 Palabras (10 Páginas)597 Visitas
TRATAMIENTO DE AGUA EN POZO SÉPTICOS
I.- INTRODUCCIÓN:
En su vida, el ser humano genera desperdicios constantemente. Los residuos propios de la actividad humana, si no son adecuadamente tratados, contaminan agua y suelos.
Las aguas residuales a menudo son vertidas directamente en cuerpos de agua, sin haber recibido tratamiento previo, contaminándolos severamente y siendo el origen de enfermedades infecciosas que afectan a todas personas, sobre todo a los niños y a madres gestantes. Las aguas residuales pueden ser tratadas dentro del terreno del hospedaje (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) y en caso de zonas comunales, éstas son llevadas mediante una red de tuberías y eventualmente pueden utilizar bombas para ser trasladados a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales (regulaciones y controles).
II.- OBJETIVOS:
• Conocer el método de tratamiento de aguas residuales en pozos sépticos, sus aplicaciones e impactos socio ambientales.
III.- NORMATIVA APLICABLE:
• Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM
Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR).
• Otras normativas relacionadas con la temática
IV.-SISTEMA DE TRATAMIENTO:
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.) incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua.
Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:
• Tratamiento primario: Es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos; es decir el proceso de asentamiento de los sólidos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, por esa razón es conocido también como tratamiento mecánico.
• Tratamiento secundario: Es designado para degradar el contenido biológico de las aguas RESIDUALES que se derivan desperdicios generados por el hombre (desechos fecales, orines, residuos de comida, jabones y detergentes); es decir el tratamiento biológico de sólidos flotantes y sedimentados.
• Tratamiento terciario: Etapa final que permite aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.); es decir son pasos adicionales al tratamiento (micro-filtración o desinfección). Se puede utilizar más de un proceso terciario de tratamiento en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, este proceso se denomina “pulir el efluente”.
2. TRATAMIENTO DE AGUA POR POZAS SÉPTICOS:
Este tipo de tratamiento se aconseja para albergues y poblaciones que generan un volumen diario de aguas residuales menores de 20m3.
El tanque séptico está constituido por una caja de cemento o concreto y se usa para la disposición final de aguas residuales domésticas en zonas rurales como casas y albergues.
Es un depósito impermeable, generalmente subterráneo. A este depósito llegará el agua servida a través de tuberías y será retenido por un periodo de tiempo.
Durante este periodo se separa la parte sólida de las aguas residuales mediante un proceso de sedimentación simple; la materia orgánica acumulada en el fondo se descompone por acción de las bacterias convirtiéndola en lodo inofensivo.
2.1. UNIDADES DE LAS FOSAS SÉPTICAS
Las unidades de una fosa séptica son:
• Trampa de grasa
• Tanque séptico
• Caja de distribución
• Campo de oxidación o infiltración
• Pozo de absorción
Esquema de un tanque séptico
2.1.1. Trampa de grasas
Se instalan únicamente cuando se eliminan grasas en gran cantidad, como es el caso de hoteles restaurantes, cuarteles en zonas rurales. Se colocan antes de los tanques sépticos, deberán diseñarse con una tapa liviana para hacer limpieza, la misma que debe ser frecuente; en lo posible deben ubicarse en zonas sombreadas para mantener bajas temperaturas en su interior. Para controlar su capacidad se considera un gasto de 8 litros por persona y nunca esta capacidad será menor de 120 litros.
2.1.2. Tanque séptico
El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa séptica ya que en este se separa la parte sólida de las aguas servidas por un proceso de sedimentación simple; además se realiza en su interior lo que se conoce como PROCESO SÉPTICO, que es la estabilización de la materia orgánica por acción de las bacterias anaerobias, convirtiéndola entonces en lodo inofensivo.
Para calcular la capacidad del tanque séptico se debe conocer el número de usuarios del sistema, luego se adopta un gasto de aguas servidas en términos de volumen por persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150 litros/persona/día y un periodo de recepción de 24 horas.
2.1.3. Caja de distribución
Este implemento de la fosa séptica tiene por objeto distribuir el agua servida procedente del tanque séptico proporcionalmente a cada uno de los ramales del campo de oxidación, para lo cual se colocan todas las tuberías de salida a la misma altura. Se recomienda localizar la tubería de entrada a 5 cm del fondo de la caja y las tuberías de salida 1 cm del mismo fondo. La forma que se adopte para la caja depende del terreno que se obtenga para la oxidación y del número de salidas que se adopten. Todas las cajas deberán estar provistas de una caja liviana apropiada para realizar limpieza.
2.1.4. Campo de oxidación o infiltración.
En esta unidad de la fosa séptica se consigue oxidar el agua servida y eliminar por infiltración. Para lograr un óptimo funcionamiento del campo de oxidación, debe escogerse el camino, con este objeto realizando una prueba de infiltración, consiste en hacer variar excavaciones en el área determinada, todas estas de 30 x 30 cm. de sección por la profundidad proyectada para las zanjas de absorción (será menor que 90 cm.).
2.1.5. Pozo de absorción.
Los pozos de absorción pueden sustituir o ser complementarios al campo de oxidación. Un pozo de absorción consiste en excavaciones de más o menos un diámetro y profundidad variable. En estos el agua se infiltra por paredes y piso que deberán ser tomados permeables, se recomienda llenar de grava a la altura aproximada de 1m para lograr una buena distribución de agua al fondo.
Composición de la poza e absorción
2.1.6. Otros componentes del sistema séptico
• La cañería sale de la casa. Todas las aguas negras salen de la casa por medio de una cañería dirigida a la fosa séptica.
• El área de drenaje. Las aguas residuales del tanque son vertidas sobre el área de drenaje para su tratamiento posterior por el suelo. El agua parcialmente tratada se vacía hacia el área de drenaje cada vez que nuevas aguas negras entran a la fosa. Si el área de drenaje está sobrecargado con el efluente, éste se saturará, causando que las aguas negras percolen hacia la superficie, que la cañería y accesorios sean obstruidos, y evitando así el debido tratamiento de las aguas negras.
Un área de descarga adicional, el cual se requiere en muchos estados, consiste de un área de su propiedad adecuada para una nueva área de drenaje en caso de que el original no funcione. Brinde el mismo mantenimiento a esta área con que trata al sistema séptico.
• El suelo. Las aguas negras del tanque son descargadas hacia el campo de drenaje donde se filtran al suelo, el cual provee un tratamiento final que remueve los patógenos bacterianos y virales, y nutrientes nocivos. Es necesario tener un suelo adecuada para el tratamiento efectivo de las aguas negras.
Modelo de poza séptico común
3. CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE SÉPTICO
a. La relación largo-ancho del área superficial del tanque séptico deberá estar comprendida entre 2:1 a 5:1.
b. El espacio libre entre la capa superior de nata o espuma y la parte inferior de la losa de techo el tanque séptico no será menor a 0.30m. se deberá considerar que un tercio de la altura de la nata se encontrara por encima del nivel del agua.
...