Deber de técnicas culinarias
Talia SanchezEnsayo13 de Abril de 2020
660 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
[pic 1]
Deber Nª1
Nombre: Talía Sánchez
Ciclo: Segundo de Gastronomía
Docente: Lic. David Puta Fecha: 06/04/2020
- DESARROLLO: Realizar un ensayo sobre los componentes principales de un plato.
Componentes principales de un plato
El arte culinario es una rama de la gastronomía que engloba la forma creativa y asombrosa de presentar los alimentos, el cual depende de la cultura ya que el modo de preparación varía dependiendo del lugar y los aspectos sociales establecidos en torno a la comida, por lo tanto, es aquí donde un buen amante de la cocina entrega su alma para formar y crear diversas degustaciones, poniendo en práctica sus habilidades y enseñanzas aprendidas.
En la actualidad todo movimiento artístico ha ido evolucionando con el pasar de los años, de tal manera que la Gastronomía y sus gestaciones al momento de empatados espectaculares y ostentosos permitiendo así volar la imaginación del cocinero, realizando así nuestras creaciones con sentido correcto, utilizando las figuras geométricas y los espacios adecuados, conjugando y recreando texturas, colores y la altura del empatado
Según (Hervé & Pierre , 2006) expone: “Tradicionalmente, se admite que la música es un arte, la que la pintura puede serlo, […] “Porque no la cocina” Debido a su función principal, se tiende a olvidar que la cocina, en manos de un buen cocinero, puede llegar a emocionar, igual que lo hace una pintura por que la cocina también es arte […]” por lo tanto el autor también expone que a pesar del que el arte se encuentre en pintura, teatro, etc., también dice que se puede encontrar en un platillo, pues puede provocar los mismos sentimientos y emociones que un recuadro de una pintura o una canción.
Para que un plato quede estructurado y uniforme, debe tener algunos elementos principales que son el equilibrio, unidad, punto focal, altura, flujo y los balances simétricos y asimétricos. Teniendo en cuenta estos elementos debemos presentar alimentos compatibles que jueguen con los sentidos del comensal. Y sólo lo conseguiremos si, al crear la combinación, tenemos en cuenta los colores, los métodos de cocción, las formas y texturas de los alimentos y finalmente, los sabores nos referimos a lo que necesita un plato para llamarse “plato” aparte de la vajilla que sostendrá los alimentos, los componentes esenciales que unidos forman lo que nos agrada consumir. Esto se explica ya que en un montaje se reparten los elementos para mostrar su naturaleza y armonía dentro de las las proteínas: carnes de todo tipo, comúnmente es el elemento principal que es mencionado al principio en el nombre de la preparación, también pueden entrar las proteínas vegetales cuando estas sean principales las guarniciones de almidón (almidones): el acompañamiento primario en el plato en base a los carbohidratos, como papas, cereales, pastas, etc. Dentro de la guarnición de verduras (hortalizas, verduras) el acompañamiento primario todas aquellas deliciosas y nutritivas verduras que dan color y frescura al plato. Algo que no puede faltar son las salsas, el elemento líquido que amalgama otorgando un sin muero de sabores y por último la decoración todos aquellos elementos que aportan el punto final, hierbas, pequeñas ensaladas, masas, frituras, etc. Algo importante a destacar, es que no hay ley que interponga que todos los platos deben llevar los 5 elementos. No es de rigor que nuestro menú y presentaciones se restrinjan a lo explicado es ahí cuando podemos ser originales y dar toques personales.
En conclusión, las tendencias actuales hablan de platos de muchas verduras, pocas proteínas, decoraciones frescas y salsas intensas pero livianas. Aunque para consumos masivos, nos quedamos con el modelo clásico que perdura de mantener los 5 elementos, para así darle un balance y una armonía al platillo.
- BIBLIOGRAFIA
Hervé , T., & Pierre , G. (2006). En La Cocina es Amor, Arte, Técnica . España.
Elaborado por: | Revisado y Aprobado por: |
Talía Sánchez Estudiante ISTS |
Lic. David Puta Docente ISTS |
...