ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE OBJETOS Y / O SISTEMAS TECNOLÓGICOS

dicatica10 de Agosto de 2012

2.895 Palabras (12 Páginas)1.018 Visitas

Página 1 de 12

Para analizar un objeto técnico cualquiera, realizaremos una serie de trabajos ordenados según una norma con motivo de estudiarlo desde todos los puntos de vista posibles.

Un guión de trabajo ordenado, puede ser el siguiente:

1. Descripción del objeto como operador.(Función global)

En esta fase del trabajo, nos interesa el objeto en su conjunto, considerado globalmente como operador, es como una caja negra de la que sólo nos importa saber para qué sirve.

a) Haga una descripción rigurosa de la función global del objeto.

 El objeto que se está analizando es una herramienta que permite roscar y desenroscar tornillos, con cabeza de estrella y pala. Esta herramienta fue fabricada en polietileno de diferentes colores como: verde, rojo y amarillo. Este tipo de herramientas por ser fabricadas en polietileno tienen gran limitación para trabajos pesados, es decir, es una herramienta lúdica para los niños.

b) Emplee las palabras precisas para describir, con mayor exactitud, qué clase de acción realiza, que clases de sustancias, energías o información manipula.

 Ayuda a atornillar y a desatornillar tornillos de cabeza de estrella o de cabeza de pala.

c) Si el objeto es un elemento de un sistema de orden superior, menciónelo en la descripción, indica qué clase de sistema es, describe cuál es la situación del objeto en el sistema al que pertenece y que función cumple en él.

 Esta herramienta es un objeto de orden superior, debido que está formado por otros objetos que por sí solo no son nada, pero armándolos todos de la forma correcta es una excelente herramienta.

d) Compare el objeto con otros objetos y/o sistemas cuyas funciones globales sean similares.

 El destornillador se puede comparar con una extensión de copas, esta última permite trabajar con tornillos que tengan cabeza hexagonal de igual manera funcional ejerciendo una torsión en dirección horaria o anti horaria depende de la necesidad del operario.

e) Compare las acciones ejercidas, las sustancias, energías o informaciones que maneja en la entrada y la salida, el modo de accionamiento y todos aquellos detalles que crea que merece la pena destacar.

 La entrada del sistema es una fuerza generada por el operario (torsión), esta es trasmitida por todo el destornillador y debido al encaje que existe entre la punta del destornillador y la cabeza del tornillo, esta misma fuerza es trasmitida al tornillo permitiendo que el tornillo se mueva.

f) Repase la descripción de la función global hasta que le parezca la más correcta y completa posible.

 El objeto que se está analizando es una herramienta que permite roscar y desenroscar tornillos, con cabeza de estrella y pala. Esta herramienta fue fabricada en polietileno de diferentes colores como: verde, rojo y amarillo. Este tipo de herramientas por ser fabricadas en polietileno tienen gran limitación para trabajos pesados, es decir, es una herramienta lúdica para los niños.

2. Descripción anatómica del objeto

Desarme el objeto hasta donde es posible y obsérvelo minuciosamente.

Trate de descubrir el más mínimo detalle de se estructura interna y externa, ¿qué forma tiene?, ¿cómo son sus piezas?, ¿cuáles son sus dimensiones relativas?, ¿cómo están ensambladas unas con otras?.

El resultado de las observaciones lo plásmelos en un dibujo. En este dibujo las piezas deben aparecer numeradas en forma ordenada. En una lista adjunta incluya el nombre de cada pieza.

a) Haga un dibujo a escala del objeto.

 En anexos

b) Incluya en este dibujo todas las proyecciones que crea necesarias para que se aprecien todos los detalles constructivos del objeto.

 En anexos

c) Considere también si es necesario incluir un dibujo en sección o un despiece para que se entienda el modo en que las piezas están ensambladas.

Es muy útil planificar el dibujo antes de hacerlo en limpio. Haga un boceto previo de cada una de las proyecciones o dibujos en sección que quiera incluir. Organiza la situación en el plano de cada una de las figuras y calcula la escala adecuada para que todas las figuras le quepan en el papel elegido, de este modo evitará errores y repeticiones.

 En anexos

d) Numere las piezas de forma ordenada.

 En anexos

e) Elabore una lista de los nombres de las piezas.

Para nombrar correctamente cada una de las piezas, busque información en libros, catálogos comerciales, etc. o bien asígneles un nombre atendiendo a la forma de la pieza, la función que desempeña o ambas cosas.

 En anexos

3. Análisis funcional

Ahora sabemos para qué sirve el objeto y cómo está construido internamente. Investiguemos cómo funciona, las razones físicas que explican su funcionamiento y magnitudes.

a) Describa minuciosamente cómo funciona el objeto, qué sucesión lógica de causas y efectos encadenados hace posible que el objeto cumpla su función global.

b) Incluya en esta descripción si lo cree necesario, los esquemas y dibujos simplificados que hacen que se entienda mejor su funcionamiento.

c) Si el objeto es complejo o es un mecanismo compuesto, haga un resumen gráfico del funcionamiento, descomponiendo la función global en operaciones simples, en forma de diagrama en bloques. Cada uno de estos bloques es un operador que desempeña una de las funciones simples que constituyen la función global del objeto.

d) Explica brevemente este diagrama de bloques haciendo constatar el principio de funcionamiento y las piezas que intervienen es cada operador.

e) Haga una relación de todas las funciones auxiliares que sin intervenir en la función global del objeto, son necesarias para su utilización.

f) Confecciona una relación de fenómenos físicos involucrados en el funcionamiento. No basta con que los nombre de un modo genérico, haga un resumen acerca de lo que sabe de ese fenómeno y de las leyes matemáticas que lo rigen.

g) Busque información acerca de esos fenómenos físicos que no comprende bien, consulte libros, pregunte al docente, comparte con tus compañeros las ideas que no tenga claras.

h) Diseñe y realice los experimentos que considere necesarios para comprender esos fenómenos.

i) Procure documentar de la forma más completa posible los experimentos que realice, describa el problema que se plantea, las hipótesis de partida, el montaje experimental que ha realizado, los datos obtenidos y sus conclusiones.

j) Calcule cuál es el valor de las magnitudes principales en el funcionamiento del objeto. Diseñe y realice los experimentos que considere necesarios para medir esas magnitudes y comprobar los cálculos.

4. Análisis técnico y constructivo

Ya sabemos cómo es y cómo funciona el objeto. Nos interesan ahora los problemas que plantea la fabricación del objeto, los materiales elegidos, las herramientas empleadas, la forma que se ha dado a cada pieza y los problemas que plantea su ensamblaje, almacenamiento e instalación.

a) Describa para cada pieza: con qué material está hecha, cuál es el proceso empleado en su fabricación, ¿tiene algún acabado?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o económica para que esa pieza tenga una forma determinada, esté fabricada con un material y no con otro, con ese proceso o con ese acabado?.

 Cuerpo o Cabo: objeto de sistema simple Esta pieza es la más larga de la herramienta, es cilíndrica y lleva una estría interna a lo largo de ella, esta nos permite agarrar el Acople de un modo que no admite que este se gire cuando se genere el torque en el Cuerpo o Cabo. También lleva unos canales externos que permite un mejor agarre de la herramienta. Esta pieza permite generar el torque necesario para hacer girar el tornillo. Está fabricado en polietileno de color verde.

 Acople: objeto de sistema simple En longitud es la pieza más pequeña. Esta pieza permite unir el Cuerpo o Cabo con la Extensión Pala o Estrella. Presenta en uno de sus extremos un hexágono hembra, en el cual en su diámetro exterior presenta un estriado. En el otro extremo hay una pestaña con el mismo diámetro del Cuerpo o Cabo, la cual permite un ensamble exacto entre el Cuerpo y el Acople, este también posee un tope que permite dejar el Acople siempre en la misma posición cuando se ensambla la herramienta.

 Extensión pala: objeto de sistema simple esta pieza muestra en uno de sus extremos un hexágono macho, un tope con cuello cilíndrico. y en el otro extremo la pala.

 Extensión estrella: objeto de sistema simple esta pieza muestra en uno de sus extremos un hexágono macho, un tope con cuello cilíndrico y al otro extremo la estrella de cuatro puntas.

 Describa el objeto en conjunto: Inicialmente presenta un mango o cabo cilíndrico levemente cónico con canales paralelos entre sí, internamente hueco con dos estrías que permiten el ensamble con el acople macho; el cual a su vez tiene un tope del mismo diámetro externo del cabo; y cónico a medida que nos acercamos a su otro extremo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com