ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abastecimiento de agua potable

perez072918 de Enero de 2014

3.678 Palabras (15 Páginas)922 Visitas

Página 1 de 15

Marco jurídico en materia de agua

POTABILIZACION

Es el conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se aplican al agua en los sistemas de abastecimiento públicos o privados, a fin de hacerla apta para uso y consumo humano.

POTABILIZACION Y EL AGUA POTABLE

El artículo 115 constitucional establece que los servicios de agua potable son responsabilidad de los municipios quienes casi siempre los realizan a través de un organismo operador, quien tiene la función de buscar y seleccionar fuentes de suministro, definir los sistemas de captación y determinar los esquemas de potabilización y distribución del agua, entre otras cosas.

El artículo 115 constitucional va más allá de la simple obligación de llevar agua entubada a las casas ya que menciona que el agua debe ser potable. El suministro de agua de buena calidad para consumo humano es fundamental para la salud y el bienestar de la población, por ello la Secretaría de Salud ha emitido normas para establecer las características del agua para uso y consumo humano

NORMAS DE SALUD PARA EL AGAUA POTABLE

MODIFICACION a la NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-014-ssa1-1993 "procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados

NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

NOM 012-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Es el conjunto de elementos integrados por las obras hidráulicas de captación, conducción, potabilización, desinfección, almacenamiento o regulación y distribución.

ANALISIS FISICOS, QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS AL AGUA.

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas, con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor.

ESPECIFICACIONES DEL AGUA POTABLE

Agua para uso y consumo humano, agua que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.

También se denomina como agua potable.

Generalidades de métodos de potabilización

La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe justificarse con estudios de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad.

Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las pruebas de tratabilidad, cuando los contaminantes microbiológicos, las características físicas y los constituyentes químicos del agua.

Contaminación microbiológica.

Bacterias, helmintos, protozoarios y virus. Deben desinfectarse con cloro, compuestos de cloro, yodo1, ozono, luz ultravioleta; plata iónica o coloidal; coagulación-sedimentación-filtración; filtración en múltiples etapas.

Características físicas y organolépticas.

Color, olor, sabor y turbiedad.- Oxidación-coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en carbón activado.

Constituyentes químicos.

Arsénico. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa.

Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa.

Cloruros. Intercambio iónico, ósmosis inversa o evaporación.

Dureza. Ablandamiento químico o intercambio iónico.

Proyectos de agua potable

La concentración de la población múltiples problemas CONAGUA abastecimiento de agua potable y el desalojo de las aguas residuales.

Estimaciones exageradas = construcción de sistemas sobredimensionados

Estimaciones escasas = sistemas deficientes o saturados en un corto tiempo

Ambos casos representan inversiones inadecuadas que imposibilitan su recuperación, en demérito del funcionamiento de los propios sistemas.

El ingeniero Proyectista es el responsable de asegurar la recopilación de información confiable, de realizar análisis y conclusiones con criterio y experiencia para cada caso particular, y de aplicar los lineamientos que a continuación se presentan, con objeto de obtener datos básicos razonables para la elaboración de proyectos ejecutivos de agua potable y alcantarillado sanitario.

Estudios de campo

• Topográficos

• Geotécnicos

• Geo hidrológico

• Clima

• Estudios de factibilidad

Estudios topográficos

Recabar previamente la información cartográfica, fotogramétrica y topográfica existente sobre el área en estudio.

De existir levantamientos topográficos anteriores de la zona en estudio, se analiza la información para determinar la posibilidad de utilizarlos, actualizarlos o complementarlos, según sea el caso.

Cuando exista topografía de áreas vecinas, se establecen los puntos de liga con respecto a la nueva área de estudio, los mismos que deben ser referenciados.

Estudios Geotécnicos

Reconocimiento geológico: interpretación del origen y formación de los suelos, que gestan sus características y propiedades.

Exploración y muestreo, se definen las condiciones estratigráficas del sitio, mediante mediciones de campo y sondeos exploratorios

Pruebas de laboratorio para la obtención de parámetros que determinen el comportamiento mecánico e hidráulico de los suelos.

Análisis geotécnico, para evaluar el comportamiento mecánico e hidráulico del subsuelo, ya sea de manera cualitativa o cuantitativa .

Procedimiento constructivo, que debe ser parte integrante del informe geotécnico y ser congruente con el comportamiento mecánico e hidráulico del subsuelo, para poder garantizar su seguridad.

Estudios Geo hidrológicos

a) La estratigrafía y geología regional.

b) Unidades lito estratigráficas, desde el punto de vista hidrogeológico.

c) La geología estructural, sedimentología, tectónica, historia geológica y su relación en la ocurrencia del agua subterránea.

d) El plano geológico regional.

e) El plano de localización de aprovechamientos hidráulicos.

f) Una tabla con el resumen de las características principales de los pozos.

g) Establecer un modelo conceptual del funcionamiento del acuífero, como

hipótesis para la elaboración del estudio.

h) Los principales parámetros geo hidrológicos, indicando los valores obtenidos y la confiabilidad de los resultados.

Tabla conteniendo lo siguiente:

Nombre del estudio, año del estudio

climatológico y geoquímico, fecha de mediciones piezométricas, número de sondeos eléctricos verticales realizados.

Resultado del balance y los siguientes

parámetros geohidrológicos: T, S, k, b, N.E. y N.D.

i) Ubicación de los sondeos eléctricos verticales (SEV's) realizados con anterioridad en la zona y sus resultados.

j) Perfiles geológico-geofísicos de integración.

k) Secciones geológicas estructurales.

l) Geometría del acuífero.

m) Características hidráulicas de las rocas.

Proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado

La tendencia en los proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Mayor importancia Población futura, a la predicción de la demanda de agua potable y a la aportación de aguas residuales.

Esto se debe a que la disponibilidad de fuentes de Abastecimiento accesibles y baratas, es cada día más escasa, haciendo que la Determinación correcta del consumo de agua a futuro sea crítica y de preocupación primordial en todo proyecto.

Datos básicos del proyecto

Es conveniente obtener previamente al cálculo la mayor cantidad de la siguiente información:

• Población actual y de los tres censos anteriores (mínimo).

• Número de habitantes por vivienda (densidad de población), de la localidad en estudio.

• Población por estrato socioeconómico.

• Tipo de vivienda y su distribución en la localidad.

• Plano de la localidad actualizado.

• Plan de desarrollo urbano en la localidad (última versión).

• Registro de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad o Compañía de Luz, por tipo de usuario y cobertura del servicio.

• Padrón de usuario del Organismo Operador, por tipo de usuario y cobertura del servicio.

• Registro de catastro municipal, por tipo y uso de construcción.

• Facturación del padrón de usuarios del organismo operador incluyendo volúmenes consumidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com