Amplificadores Operacionales
quiroz23 de Agosto de 2012
4.992 Palabras (20 Páginas)781 Visitas
LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA: ELEMENTO TRANSFORMADORDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Marjorie Valverde Rojas
Resumen: Este artículo pretende compartir aspectos sobre la comunicación desde un enfoque dialéctico-hermenéutico. Rompe con esquemas rígidos de enseñanza y contempla una educación flexible, dinámica y de constante construcción, convirtiendo al docente en mediador pedagógico y a la población estudiantil en agentes activos y autónomo, como un proceso transformador, dinámico y continuo. La utilización de estrategias, técnicas y recursos didácticos juegan un papel fundamental al permitir al estudiante obtener el conocimiento con significado, de tal forma que sea funcional en su vida académica y social.
1. Introducción
Uno de los objetivos de la educación es aprender a pensar, aprender a comunicarse y aprender a participar; dentro de la educación la comunicación humana es un proceso dinámico resultado de la interacción entre dos o más protagonistas inmersos en un contexto sociocultural. Maldonado (2001) define la comunicación como “…el intercambio de ideas, necesidades, informaciones, deseos, entre dos o más personas”.
El acto comunicativo humano es un intercambio de valores, hábitos, habilidades y contenidos temáticos entre individuos autónomos constructores de conocimiento, en el cual los interactuantes van comprendiendo críticamente su realidad y adquieren los instrumentos para transformarla.
La comunicación es un acto de encuentro que lleva a sus participantes a la elaboración conjunta de significados, que se crean en la reflexión del contacto entre ellos, produciéndose una diversidad de momentos generadores de emociones, interrogantes y
reflexiones; dependen de la interacción y las significaciones elaboradas por los participantes, que son los impulsadores en la construcción o reconstrucción del conocimiento.
La comunicación pedagógica, ha recibido influencia de un enfoque conductista y se emplean metodologías y procedimientos repetitivos y mecanicistas utilizados en los procesos de enseñanza como medio para conseguir la manifestación de ciertos comportamientos y aprendizajes. La relación docente y estudiante se suscita por condiciones externas, que llevan a conductas estimadas como logros en el aprendizaje.
El proceso de la comunicación, se centra en la transmisión de conocimientos por el o la docente y en los esfuerzos realizados por los y las estudiantes para acumular esos conocimientos, considerados pertenecientes a una realidad objetiva. La comunicación, es un control de conductas y antes de ser negociador de significados, el comunicador docente es el guía del proceso hacia un propósito fijo.
Berlo, (2001a,) propone un modelo de comunicación humana, plantea que “…la comunicación existe en la medida en que sea constatable, en que el estímulo produzca una respuesta y en que el refuerzo consiga la intencionalidad definida”.
Según el autor este modelo es lineal, al ser un proceso únicamente de transmitir y recibir ideas, sentimientos y actitudes, sin reconocer la cualidad de sus participantes como
seres capaces de construir conocimientos e interpretar realidades.
Se presentan dos enfoques: un modelo tradicional y otro que supera las barreras impuestas por este planteamiento.
2. Enfoque comunicativo conductista
Es considerado el modelo tradicional pues concentra el poder, la autoridad y las decisiones en el o la docente. Esta persona es quien enseña o dirige el aprendizaje, evalúa los estudiantes. Los estudiantes son considerados como receptores pasivos. La labor educativa en el aula es una actividad para estructurar y uniformar mentes en cuanto a tareas, en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido y evaluado directamente.
Berlo (2001,) indica:
Las ideas constituyen el inicio de la comunicación, surgen en diversos ambientes, culturas, contextos sociales o educativos, llamados fuentes. Posteriormente estas ideas se codifican mediante símbolos y signos particulares y comunes entre el habla y el escucha, de esta forma se elabora un mensaje y se escoge, a partir de los sentidos un canal para transmitirlo.
El autor, propone aspectos básicos en este tipo de comunicación como: el mensaje por transmitir, las emociones, el ambiente social y cultural del emisor y receptor, el perfil docente, el perfil estudiantil, en fin, los factores externos e internos del individuo. Este modelo, propone a la fuente como productora de un estímulo, el cual recibirá respuesta del receptor. Por ello se requiere de evidencias externas, manifiestas u observables para constatar cómo la comunicación tuvo la consecuencia o el efecto pretendido.
Posee varios elementos: la fuente, alguna persona o grupo con un objetivo, una razón, idea o información para establecer contacto. El mensaje en el cual se expresa información de la fuente; el codificador, encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código, para expresar el objetivo de esta, en forma de mensaje.
El canal, vía por la cual circula el mensaje. El receptor o la persona que recibe el mensaje.
Así se produce la función de decodificación para descifrar el mensaje y reconstruir la idea para que sea comprendida por el receptor (Hernández, 2001).
La interacción entre emisor y receptores de suma importancia, se define como la interdependencia entre acción – reacción y entre las expectativas. La empatía en la relación comunicativa. Al interactuar, la fuente afecta a su receptor y viceversa. No debe olvidarse que se fomenta la tesis de que cada comunicador influye en el otro para conseguir el objetivo perseguido. Esta idea se sustenta en la relación de doble vía o información de retorno, con participación restringida, tanto en la amplitud como en la calidad de decisiones concedidas a quien recibe el mensaje. Se da una mecanización del proceso. Interactuar equivale a la acción retroalimentadora que confirma la intencionalidad, el efecto o consecuencia de los mensajes emitidos. (Hernández, 2001 Mediante esta relación el docente transmite el conocimiento como contenido elaborado a un alumnado receptivo, quien deberá demostrar su capacidad de retener y utilizar adecuadamente los contenidos adquiridos.
3. Enfoque dialéctico – hermenéutico
Plantea una perspectiva dinámica de la comunicación humana, cuyo propósito es la construcción de significados compartidos entre docente y estudiante, al respecto Picado (2001) afirma “mediante el acto comunicativo el estudiante va desarrollando su propia personalidad, dando forma a su aprendizaje, donde los resultados o efectos de la comunicación generan la construcción y reconstrucción del conocimiento”. Este tipo de comunicación estimula el pensamiento, incita a descubrir y resolver problemas, ayudando a crear nuevos hábitos de pensamiento de acción y de reflexión.
En este proceso de comunicación las características atribuidas a los sujetos comunicantes son muy distintas a las manifestadas en el enfoque de corte conductista, como:
Los participantes se convierten en sujetos, desapareciendo la designación fuente y receptor.
El conocimiento es organizado desde sus propias estructuras cognoscitivas, mismas que le conceden una significación.
El acto comunicativo parte de la información acumulada por las experiencias cognoscitivas de cada individuo.
Durante el proceso comunicativo se llevan a cabo las adecuaciones de los desajustes en sus propias estructuras conceptuales.
Conforme exista una mayor diversidad de encuentros comunicativos, se ampliará el empleo de estrategias comunicativas.
Sus construcciones, formas de entender, ver el mundo o a las demás personas son enriquecidas a través de una negociación entre las significaciones subjetivas y el desafío impuesto por los demás sujetos con quienes existe comunicación.
Es posible crear un clima de intercambio y comprensión entre los sujetos participantes en el acto comunicativo al exponer a debate sus ideas, construcciones o significados.
El significado de la comunicación educador educando, consiste en los pensamientos expresados simbólicamente, de modo arbitrario y objetivo. Ausubel (2001) “interactúan para integrarse con los conocimientos ya existentes en el sujeto”.
Como objetivo principal, la comunicación ayuda al estudiante en la adquisición de conocimientos, modificación y conformación de hábitos y conductas, así la adquisición de capacidades.
El enfoque dialéctico-hermenéutico tiene una visión de docente, del alumno y de la alumna y del acto educativo diferente a la tradicional. Surgen las aulas interactivas, afirma Calderón (2001,) “aulas abiertas al diálogo y a la participación de todos propician un ambiente de aprendizaje apto para la construcción del conocimiento”.
Lo anterior apunta a la dinámica del salón de clases, será interactiva, se transformarán los papeles de las personas involucradas. El docente será un organizador de entornos de aprendizaje, orientador, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación. El perfil de cada uno se irá definiendo conforme avance el proceso, serán agentes activos en el desarrollo de sus capacidades de aprender a aprender, desarrollarán un perfil como el que se presenta a continuación
Constructores de conocimiento significativo.
Capaces de decidir la dirección de su propio aprendizaje.
Tienen experiencias personales de aprendizaje.
Interactúan con su entorno social.
Preparados para transformar situaciones determinadas.
...