Arroz Dorado Biotecnologia
sussye15 de Octubre de 2013
596 Palabras (3 Páginas)545 Visitas
PRODUCTO BIOTECNOLOGICO
"Arroz Dorado"
¿Como se obtuvo?
Mediante el trabajo de dos científicos europeos, el Dr. Ingo Potrykus, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, y el Dr. Peter Beyer, de la Universidad de Friburgo, Alemania, se desarrollaron plantas de arroz que contienen dos genes del narciso y un gen bacteriano, los cuales realizan las cuatro etapas necesarias para la producción de betacaroteno en el endosperma del grano de arroz. El endosperma es el tejido nutritivo que rodea el embrión de una semilla y constituye la mayor parte del grano de arroz que comemos. Las plantas resultantes parecen normales, excepto por el hecho de que, después de la molienda (para eliminar el salvado de color café), su grano es de color amarillo dorado a causa de la presensia de la provitamina A.
Usos comunes
El arroz dorado es resultado de un intento de desarrollar variedades de arroz que produzcan provitamina A (betacaroteno), como un medio para aliviar las carencias de vitamina A (retinol) en la alimentación de las personas pobres y desfavorecidas de los países en desarrollo. Como las variedades tradicionales de arroz no producen provitamina A, fue necesario recurrir a tecnologías transgénicas.
Se calculó que un adulto tendría que comer 3.7 kilos (8 libras) de peso seco de arroz dorado, aproximadamente 9 kilos (20 libras) de arroz cocido, para satisfacer su necesidad diaria de vitamina A mediante el aporte del arroz dorado. Una mujer que amamante tendría que comer por lo menos 6.3 kilos (14 libras) de peso seco de arroz dorado, o casi 18 kilos (40 libras) de arroz dorado cocido al día. Sobre la base de estos cálculos, Greenpeace estimó que una ingesta diaria normal de 300 gramos (0.7 libras) de arroz dorado en el mejor de los casos proporcionaría el 8% de la vitamina A que se necesita diariamente.
Ventajas y Desventajas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carencia de vitamina A (CVA) es la principal causa de ceguera prevenible en los niños. En éstos, la carencia de vitamina A provoca severa disminución de la visión y ceguera y aumenta considerablemente el riesgo de enfermedad grave, e incluso de muerte, por infecciones comunes como la diarrea y el sarampión. Las mujeres embarazadas también son afectadas por la CVA; en ellas, la CVA causa ceguera nocturna y puede asociarse con tasas más altas de transmisión del VIH de la madre al hijo, así como con un mayor riesgo de mortalidad materna.
La OMS estima que entre 100 y 140 millones de niños sufren carencia de vitamina A. Se calcula que cada año quedan ciegos de 250,000 a 500,000 niños con CVA y la mitad de esos niños mueren en el transcurso del año siguiente a la pérdida de la vista, por lo que su ventaja es tener mas vitamina en un producto comestible y de facil y muy conocida preparacion para cocinarlo.
-el arroz dorado no ha sido desarrollado por ni para la industria privada
-viene a resolver o paliar una necesidad urgente presenta una solución sostenible y gratuita, sin necesidad de recurrir a otros recursos
-evita los efectos negativos asociados a la Revolución Verde
-la industria no se beneficia de esto
-los que se benefician son los pobres
-se suministra gratuitamente y sin restricciones a los agricultores pobres
-no crea nuevas dependencias
-se va a cultivar sin inputs adicionales
-no crea ventajas para los terratenientes
-se puede resembrar de una estación de cosecha a la siguiente
-no reduce la biodiversidad agrícola
-hasta ahora no se ha detectado efecto negativo sobre el medio ambiente no hay riesgos para la salud de los consumidores
-no es posible (no ha sido posible) lograr este avance mediante métodos de genética tradicional
Fuentes Consultadas
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=11
...