ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Y Definiciones Generales De Las Mediciones Electricas

joshebett22 de Noviembre de 2013

4.868 Palabras (20 Páginas)761 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana

San Tome-Estado Anzoátegui.

Ingeniería en Telecomunicaciones

Cátedra: Instrumentación de las comunicaciones

Facilitador:

Integrantes:

San Tomé, 11 de octubre del 2013.

INDICE

Contenido

INTRODUCCION

MARCO TEORICO 4

1.1 CONCEPTOS GENERALES 4

 PATRÓN DE MEDICIONES 4

 MEDICIÓN Y TIPOS 4

 VALOR VERDADERO 5

 ERRORES DE MEDICIÓN 5

 TIPOS DE ERRORES 6

 CALIBRACION 8

 EXACTITUD VS. PRECISIÓN 9

RANGO 9

 ALCANCE 10

 CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES 11

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PROBABILÍSTICAS EN EL ANÁLISIS DE ERRORES 12

 DESVIACIÓN DE LA MEDIA 12

 DESVIACION ESTANDAR 12

UNIDADES DE TIPO ELÉCTRICO USADAS COMÚNMENTE 13

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL Y REGLAS DE ESCRITURA 14

 NORMAS ORTOGRÁFICAS PARA LOS SÍMBOLOS 14

 NORMAS ORTOGRÁFICAS PARA LOS NOMBRES 15

 LEGISLACIÓN SOBRE EL USO DEL SI 15

CONCLUSION 17

BIBLIOGRAFIA 18

ANEXOS 19

INTRODUCCION

En la ingeniería, como en muchas otras carreras y ramas de las mismas, se requieren utilizar parámetros precisos para definir las características específicas de muchos de los elementos, materiales e instrumentos que utilizamos para trabajar muchos de estos se utilizan en los diversos cálculos matemáticos necesarios para cumplir los objetivos laborales.

El proceso de medición generalmente requiere el uso de un instrumento como medio físico para determinar la magnitud de la variable. Los instrumentos constituyen una extensión de las facultades humanas y en muchos casos permiten a las personas determinar el valor de una cantidad desconocida la cual no podría medirse utilizando solamente las facultades sensoriales.

Para lograr una correcta ejecución de dichos trabajos se debe utilizar las mediciones en diversas magnitudes físicas, con las cuales se podrá trabajar de forma eficaz, precisa, obteniendo los mejores resultados posibles y cumpliendo todos los objetivos y las expectativas necesarias. Sin embargo, se debe conocer la correcta manipulación y utilización de dichos parámetros o unidades, al igual que su función y descripción tanto en los instrumentos de medición como en el registro y anotación de resultados.

MARCO TEORICO

1.1 CONCEPTOS GENERALES

 PATRÓN DE MEDICIONES

Medir significa encontrar una cantidad como múltiplo de alguna otra cantidad fija, esta cantidad fija se conoce como unidad. La medición por tanto requiere un sistema de unidades que sea preciso, seguro y fácil de utilizar. Para asegurar que en todo el mundo, se utilizan las mismas unidades para los mismos valores, es necesario tener unas definiciones estrictas de unidades y definir cómo se pueden realizar las calibraciones de los sistemas de medida. Tales referencias se conocen como patrones o estándares.

En las aplicaciones diarias, las medidas se realizan utilizando instrumentos de medida que han sido calibrados con patrones locales que a su vez han sido comparados con patrones situados en escalones más elevados y así se llega a los patrones nacionales que tienen que estar de acuerdo con las especificaciones internacionales. La calibración es un término que se utiliza para la comparación de un sistema de medida frente a los patrones, cuando el sistema está en un ambiente de concordancia con el que se ha definido para la realización del patrón.

 MEDICIÓN Y TIPOS

Medición o medida (acción y resultado de medir), es la comparación de la cantidad de una magnitud física con la cantidad contenida en otra magnitud de igual naturaleza que se toma como unidad o patrón.

Por tanto, el resultado de una medición (o medida) es una cantidad expresada por un número que indica cuántas unidades contiene la magnitud objeto de tal análisis. Atendiendo a la finalidad, cabe hacer la distinción entre dos tipos de mediciones que son comunes para cualquiera que sea la naturaleza del objeto a medir: eléctrica, mecánicas, hidráulica, térmica, lumínica, sonora, etc. Estos dos tipos son:

Medición directa: La medida o medición diremos que es directa, cuando se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación distancia-distancia. También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con un estroboscopio, la medición es frecuencia del ventilador (nº de vueltas por tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (nº de destellos por tiempo).

Medición indirecta: No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas. Ejemplo 1: Se quiere medir la temperatura de un litro de agua, pero no existe un medidor de comparación directa para ello. Así que se usa una termopar, la cual, al ingresar los alambres de metal al agua, se dilatan y dicha dilatación se convierte en una diferencia de voltaje gracias a un transductor, que es función de la diferencia de temperatura. En síntesis, un instrumento de medición indirecta mide los efectos de la variable a medir en otra instancia física, cuyo cambio es análogo de alguna manera.

 VALOR VERDADERO

Es el valor teórico de la magnitud a medir que nunca podemos conocer ya que sólo nos podemos aproximar más o menos a él. Podemos conocer el intervalo en el que está comprendido que es al que tiende la representación asintótica de las medidas realizadas cada vez con más precisión.

 ERRORES DE MEDICIÓN

ERROR: Es la desviación a partir del valor real de la variable medida.

Todo instrumento de medida presenta un error o inexactitud en los resultados los cuales son inherentes a lo siguiente:

1.- Construcción

2.-Ajuste durante su contraste. (Relación que existe entre el instrumento en uso respecto a su instrumento patrón).

El proceso de medición generalmente requiere el uso de un instrumento como medio físico para determinar la magnitud de una variable. Los instrumentos constituyen una extensión de las facultades humanas y en muchos casos permiten a las personas determinar el valor de una cantidad desconocida la cual no podría medirse utilizando únicamente las facultades sensoriales.

 TIPOS DE ERRORES

Antes de realizar una medición con un grupo de instrumentos dados, es importante determinar qué tipos de errores pueden presentarse.

Error absoluto: Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

Error relativo: Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. No tiene unidades.

Clasificación de errores en cuanto a su origen

Atendiendo al origen donde se producen el error, puede hacerse una clasificación general de estos en errores causados por el instrumento de medición (errores humanos) y causados por el medio ambiente en que se hace la medición.

Errores por el instrumento o equipo de medición: Las causas de errores atribuibles al instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden ser deformaciones, falta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo. El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.

Errores del operador o por el método de medición: Las causas del error aleatorio se deben al operador, falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales. Para reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador, otro tipo de error son debidos al método o procedimiento con que se efectúa medición, el principal es falta de un método definido y documentado.

Error por el uso de instrumentos no calibrados: Los instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración esta vencida, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com