ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chenopodium pallidicaule , Aellen.


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  2.820 Palabras (12 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 12

Qañiwa

1. Nombre científico

Chenopodium pallidicaule , Aellen.

Familia: quenopodiáceas.

2. Nombres comunes por regiones o lugares, sinónimos

Qañiwa o cañihua; (Perú, nombre quechua); qañawa (en Bolivia, aymara).

3. Distribución geográfica, requerimientos climáticos

La qañiwa es una de las especies agrícolas menos estudiadas y en muchas oportunidadesse le ha confundido con la quinua. Se cultivo se centraliza en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna, en el Altiplano y las serranías de Cochabamba, Bolivia, y en parcelas muy aisladas en Cusco, Huancavelica y Huancayo, Perú. No ha tenido mayor difusión fuera de estas regiones. Es el cultivo que con la maca, más resiste las bajas temperaturas y presencia de heladas, pero es sensible a la falta de humedad sobre todo al inicio de su crecimiento.

La cañihua es una planta terófita erguida. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta.

Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón (kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Las hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como forraje para los animales durante las épocas de sequía. El grano es un gran alimento. Una mezcla de 80% de granos kañihua, 9% de aceite de pescado, y 6% de aceite de semilla de algodón resulta igual que una ración comercial de alimentos para aves de corral.

La semilla pulverizada, disuelta en agua y vinagre, se usa para tratar la tifoidea, y el ‘cañiwaco’ tostado es considerado efectivo contra el mal de altura y la disentería.

Se le recomienda para el tratamiento de la fiebre tifoidea, la disminución del colesterol y contra las afecciones cardiovasculares.

La harina de cañahua puede ser consumida por personas alérgicas al gluten ya que no pueden comer productos hechos con trigo, centeno, cebada o avena.

Por ser un eficaz energizante y su alto contenido enzimático contribuye a revitalizar nuestro organismo contra el envejecimiento.

Por tener proteínas (20%) de alto valor biológico son fácilmente digeridas y aprovechadas por el cuerpo. Además, son ricos en minerales como fósforo, potasio y magnesio, que forman parte de huesos, tendones y músculos, y de fibra dietaria, necesaria para regular la función intestinal.

4. Descripción botánica, variedades

La planta de qaniwa puede ser erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto. Tanto los tallos en su parte superior, como las hojas y las inflorescencias estan cubiertos de vesiculas de color blanco o ligeramente rosado que las protegen del frio. Las hojas alternas presentan peciolos cortos y finos, las laminas son engrosadas, de forma de rombo, las hojas presentan tres nervaduras bien marcadas en la cara inferior que se unen despues en la insercion del peciolo. Las inflorescencias son pequenas, axilares o terminales, cubiertas totalmente por el follaje que las protege del efecto de las bajas temperaturas.

6. Siembra, época y densidad

La fecha de siembra esta muy ligada a las caracteristicas de la localidad y la presencia de lluvias. En la actualidad la qaniwa se siembra al voleo pero los resultados con la siembra en surcos indican que esa modalidad es mas conveniente para su posterior manejo y para la cosecha. El distanciamiento entre surcos puede variar entre 40 a 50 cm y la siembra a chorro continuo debe ser con una densidad apropiada, que se puede regular mejor cuando se mezcla la semilla con arena fina. Con cuatro a cinco kilos de semilla de buena calidad por hectarea se puede conseguir una buena densidad de plantas.

Qañiwa

El cultivo de la Cañihua no ha tenido mayor difusión fuera de las fronteras del altiplano de Perú y Bolivia, y de las serranías de Cochabamba en Bolivia y de Puno, Cusco, Ayacucho, Junín (esporádicamente en la Meseta de Bombóm) y Huaraz, en Perú.

En estas áreas la Cañihua ha tenido éxito por sus características agronómicas de notable resistencia a bajas temperaturas. El área de mayor concentración de campos cultivados en esta especie se sitúa en la parte noreste del altiplano, alrededor de las poblaciones de Llalli, Macari, Ayaviri, Nuñoa y Huancané en el departamento de Puno, Perú, donde se ha calculado entre 5 000 y 6 000 hectáreas en 1986. (Tapia. 1990). Se vende en Puno, Sicuani y Pucara (Cabieses.1996).

En Bolivia se cultiva en el departamento de La Paz, en el área de Pacajes y zonas altas de la Provincia de Omasuyos, y alrededor de Independencia, en el departamento de Cochabamba.

El cultivo de la Cañihua se concentra principalmente en la zona norte del altiplano peruano en la provincia de Melgar, departamento de Puno, encontrándose áreas de distribución más pequeñas hasta el norte del departamento de Oruro. También se ha encontrado una menor área de distribución en las zonas alias del departamento de Cochabamba en Bolivia (Lescano. 1997).

Producción Anual de la Cañihua en toneladas

Año

Producción (toneladas)

2009 5447

2010 5107

2011 4953

2012 4949

Fuente: MINAG, Estadística Agraria Mensual

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS GENERALES. PARTES DE LA PLANTA DESCRIPCION BOTÁNICA

COMPOSICION QUÍMICA DE LA CAÑIHUA

El grano de cañihua presenta un elevado contenido de proteínas (15-19 por ciento) y, al igual que la quinua y kiwicha, una proporción importante de aminoácidos azufrados.

La ciencia ha demostrado que la quinua, la kiwicha y la cañihua tienen un alto valor nutritivo, superior a otros cereales de mayor consumo como el arroz, el maíz, el trigo o la avena.

El grano

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com