Geotecnia - Cimentaciones Superficiales
AmyRodriguezCDocumentos de Investigación2 de Agosto de 2021
720 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
8.1. FUNDAMENTO TEÓRICO
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), son aquellas en la que la relación Profundidad/Ancho ( es menor o igual a 5, siendo la profundidad de la cimentación y el ancho o diámetro de la misma.[pic 1][pic 2][pic 3]
8.2. TIPOS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES
8.2.1. Zapatas Aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.
[pic 4]
8.2.2. Zapatas Corridas y combinadas
Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Las zapatas corridas son aquellas que recogen más de tres pilares.
[pic 5]
8.2.3. Zapatas Conectadas
Una zapata conectada está constituida por una zapata excéntrica y una zapata interior unida por una viga de conexión rígida, que permite controlar la rotación de la zapata excéntrica correspondiente a la columna perimetral. Las zapatas conectadas son utilizadas cuando la columna está ubicada en el límite de propiedad y el uso de zapatas excéntricas sometidas a presiones elevadas, debido a la distribución triangular que se produce al considerar la excentricidad de la carga actuante, no es segura ni económica.
[pic 6]
8.3. FÓRMULAS A UTILIZAR
- CAPACIDAD ÚLTIMA DE CARGA
Metodología de Terzaghi
Cimiento corrido:
[pic 7]
Cimiento cuadrado:
[pic 8]
Cimiento circular:
[pic 9]
Cimiento rectangular:
[pic 10]
Metodología de Meyerhof
[pic 11]
Metodología de Brinch Hansen
[pic 12]
Metodología de Vesic
[pic 13]
- FACTORES DE CARGA
Metodología de Terzaghi
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
Metodología de Meyerhof
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
Metodología de Brinch Hansen
[pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
Metodología de Vesic
[pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
- FACTORES DE CORRECCIÓN FORMA
Metodología de Meyerhof
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
Metodología de Vesic
[pic 30]
[pic 31]
[pic 32]
Para todo [pic 33]
[pic 34]
Cimiento corrido
[pic 35]
[pic 36]
- CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE
[pic 37]
8.4. CÁLCULOS
Calculamos la capacidad de carga con la metodología de MEYERHOF
Datos a utilizar:
[pic 38]
[pic 39]
[pic 40]
[pic 41]
[pic 42]
m.[pic 43]
[pic 44]
Df = 5 m.
Factores de capacidad de carga:
[pic 45]
[pic 46]
[pic 47]
[pic 48]
[pic 49]
[pic 50]
Factores de corrección por forma:
[pic 51]
Fcs = 1.3239
[pic 52]
Fqs= 1.3109
[pic 53]
Fys= 0.8056
Factores de corrección por profundidad:
[pic 54]
[pic 55]
Nuestro > 0°[pic 56]
...