HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN EN LOS FORMATOS DE PAPEL
Marvin AscencioEnsayo22 de Febrero de 2020
4.056 Palabras (17 Páginas)409 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y CIENCIAS APLICADAS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN EN LOS FORMATOS DE PAPEL”
Elaborado por:
Marvin Leonel Ascencio Rosales}
Carné: 4633482020
Para la materia:
Dibujo Técnico. Sección 02.
Docente:
Arq. Victor Rivas Merino
Santa Tecla, 25 de enero de 2019
Índice de contenido
1. INTRODUCCIÓN 3
2. BREVE HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO 4
2.1. ÉPOCA ANTIGUA 4
2.2. EDAD MEDIA 5
2.3. EL RENACIMIENTO 6
2.4. ÉPOCA MODERNA 7
2.5. SIGLO XX 8
3. NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO NACIONAL E INTERNACIONAL 9
4. TAMAÑOS DE PAPEL SEGUN ALGUNAS NORMAS 12
5. PLEGADO ESTÁNDAR DE HOJAS DE PAPEL DE ACUERDO A SU TAMAÑO 17
6. CONCLUSIONES 20
7. RECOMENDACIONES 21
8. BIBLIOGRAFÍA 22
- INTRODUCCIÓN
El dibujo técnico es, actualmente, una de las herramientas de comunicación visual más importantes, tanto a nivel académico como profesional, en muchos campos de aplicación. Su importancia es tal que es la base para la construcción de grandes proyectos como edificios, centrales hidroelectricas, carreteras, líneas de transmisión, motores, maquinaria industrial, circuitos electrónicos, etcétera. Es por esto que el estudio del dibujo técnico es importante en muchos campos académicos, pues es una herramienta que puede ayudarnos a desarrollar nuestros objetivos de manera clara y ordenada.
Pero para que el dibujo técnico llegara al nivel que tiene en la actualidad ha tenido que pasar por todo un proceso de evolución. Desde la antiguedad se han tenido que estudiar diferentes técnicas de representación gráfica. Finalmente, se han formado convenciones que facilitan la interpretación de los dibujos internacionalmente, a lo cual se le ha nombrado estandarización.
En el presente texto se analizatá justamente esto: una breve historia del dibujo técnico, sin pasar por el dibujo artístico aún cuando tienen ciertos rasgos comúnes, y la normalización del dibujo técnico a nivel nacional e internacional, la cual incluye tanto rasgos básicos de las diferentes normas, sus tamaños de hoja normalizadas, y los dobleces de los mismos en función de su uso.
Finalmente se hará una revisión general, se emitiran algunas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a la experiencia adquirida durante el desarrollo de la investigación, así como de la experiencia previa en este campo.
Se adelanta, desde ya, que en este trabajo despreciaremos tocar el tema de los origenes comunicacionales del dibujo en general, y nos enfocaremos únicamente en el dibujo técnico. No se considera como parte de la historia del dibujo técnico las pinturas rupestres, las representaciones grafoteológicas o filofóficas egipcias, griegas o las artísticas renacentistas, si bien se deben considerar como parte del dibujo en general, lo cual no es la finalidad del presente texto.
- BREVE HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO
Dividiremos la historia reciente del dibujo técnico en los más importantes hitos: Época Antigua, la Edad Media, El Renacimiento, la Época Moderna y el Siglo XX:
- ÉPOCA ANTIGUA
Aún cuando se tiene muy poca información de dibujos técnicos en esta época, se tiene registros de algunos. Princpalmente se puede mencionar el dibujo en planta de una construcción esquemática que aparece en la escultura del Rey Gudea de Sumeria, que data de 2,450 a.C; y el Papiro de Ahmes, que data de 1,650 a.C., y que contiene datos geométricos, aritméticos, esteorotómicos y cálculos básicos para la construcción de pirámides.
[pic 1] | [pic 2] |
Estatua del Rey Gudea de Sumeria. Museo Louvre, Francia. Fuente: Internet | Sección del Papiro de Ahmes. Museo Británico. Fuente: Internet |
Más tardes, aparecen los filósofos y matemáticos griegos Tales de Mileto, Pitágoras, Euclides, Arquimedes, Apolonio de Perga, entre otros, que dieron origen al estudio de la geometría y la volumetría de los objetos, lo cual será la base para el desarrollo de los dibujos técnicos. En esta época es cuando se comienzan los primeros dibujos representativos de las construcciones basados en cálculos geométricos, y con la cuantificación de volúmenes de objetos tridimensionales, así como el estudio de las cuencas cónicas por parte del Apolonio de Perga.
Finalmente, en esta época, los romanos retomaron el conjunto de conocimientos producidos por los griegos, y aplicaron estos a la construcción de sus edificaciones. No fue hasta el año 30 a.C. que se tiene un registro sobre la necesidad del ser humano por tener un dibujo realizado previo a la ejecución de las obras de construcción, el cual se contiene en la obra del arquitecto romano Marco Lucio Vitrubio Pillione.
- EDAD MEDIA
La Edad Media se ha caracterizado principalmente por el oscurantismo con el que se manejaba la mayoria de aspectos. A nivel técnico los gremios de canteros dominaban el sector constructivo, y estos se habian unido para mantener sus relaciones y sus conocimientos monopolizados. Esta práctica llegó al punto de destruir los documentos técnicos emitidos previo a las construcciones, como planos y especificaciones técnicas, luego de haber concluido con ellas.
En esta época la mayoría del conocimiento pudo ser conservado y luego transmitido por los monasterios, sin embargo se conservaron algunos documentos técnicos. Entre ellos, el más completo es el Libro del Cantero, el cual data del Siglo XIII y que contiene indicaciones de albañilería, carpintería, geometría de la mampostería de piedra, entre otros, encaminado a la construcción eclasial y que fue realizado por el maestro Villard de Honnecourt.
Folio 39r del Cuaderno de Villard de Honnecourt. Fuente: Internet[pic 3]
También por los asuntos religiosos o militares, más tarde, el dibujo técnico comienza a ganar importancia pues en este período se han construido muchas catedrales y fuertes militares al rededor de toda Europa. Así mismo, se empezó a utilizar para la planificación de la fabricación de maquinarias básicas. Al final de este período aparece la imprenta, lo que potencía más esta disciplina aún cuando la geometría no estaba separada de la aritmética o el álgebra.
- EL RENACIMIENTO
Es en este período donde el dibujo técnico verdaderamente crece. Junto a la explosión de conocimiento que se da en ésta época, junto a las ártes y los avances tecnológicos, las ciencias aplicadas maduran y nace inclusive la profesión de Delineante como una titulación oficial, durante el reinado de Felipe II de España, e incluso nace la Academia de Matemáticas y Delineación, que más tarde se convertiría en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Algunos autores destacados en este período fueron Leone Battista Alberti, Leonardo da Vinci, Albrecht Dürer, Filippo Brunelleschi, Paolo Ucello, Bra Angelico, François Viète, Simon Stevin, Johannes Kepler, Gérard Desargues, René Descartes, Bonaventura Cavalieri, Galileo Galilei, Pierre de Fermat, Blaise Pascal, Christiaan Huygens, Isaac Barrow, Guido Ubaldo dal Monte, Philippe de La Hire, Isaac Newton, Gottfried Wilhelm Leibniz, L’Hôpital, Antonio Palomino de Castro y Velasco, Jacques Bernouilli, Jean Bernouilli, Robert Simson, Colin McLaurin, Leonhard Euler, Jean Le Rond D’Alembert, Johann Heinrich Lambert o Joseph Louis Lagrange, entre otros.
Merece la pena destacar a René Descartes (1596-1650) que introdujo el concepto de la geometría coordenada
(coordenadas cartesianas), exponiendo los números algebraicos para resolver problemas de geometría, así como a Gérard Desargues (1593-1662) creador de la geometría proyectiva. También es importante mencionar las aportaciones de Leone Battista Alberti y Leonardo da Vinci al desarrollo de las teorías de la perspectiva cónica.
Dibujo de un puente giratorio realizado por Leonardo DaVinci.[pic 4]
Código Atlántico, página 855r.
...