Historia De La Fotografía
almacahdez14 de Mayo de 2015
2.863 Palabras (12 Páginas)166 Visitas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Educación y Artes
Licenciatura en Comunicación
Examen de Competencia Fotografía
Lic. Juan Raul Gallegos Duran
“Investigación de la Fotografía”
Por
Alma Rosa Carrillo Hernández
Ciclo agosto 2013 – enero 2014
10° semestre
2 de diciembre de 2013 Villahermosa, Tabasco
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Se cree que ya en el siglo V, Aristóteles hizo observaciones de los efectos de la luz, y sostenía que los elementos constituyentes de la luz, se trasladaban de los objetos al ojo del observador con movimiento ondulatorio, y construyó la primera cámara oscura que se conoce.
En el siglo VI dC, un alquimista árabe, Abd-el-Kamir, descubrió una emulsión fotosensible, pero no conocía la cámara oscura, por tanto jamás la aplicó.
En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci redescubrió la cámara oscura y la utilizó para dibujar objetos reflejados en ella.
El alemán Alberto Durero, también empleó la cámara oscura para realizar dibujos, lo cual llevó a que se popularizara como instrumento de dibujo en Europa.
La cámara oscura del Renacimiento eras del tamaño de una habitación para que el pintor se introdujera dentro a dibujar lo que se reflejaba. Colocaba un papel translúcido en la parte posterior frente al orificio por el que pasaba la luz, y el dibujante realizaba un dibujo invertido al igual que la imagen reflejada. El orificio debía tener un diámetro muy pequeño, para posibilitar la formación de la imagen.
En el siglo XVI, el físico italiano Giovanni Battista Della Porta, colocó una lente biconvexa frente al orificio, consiguiendo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Esto representó un gran avance para el desarrollo de la fotografía.
La fotografía nace en Francia gracias a las innovaciones tecnológicas de la época pre-industrial, e influenciada por la filosofía positivista, que establecía la necesidad de probar empíricamente cada elemento de la naturaleza.
En 1816, Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel, con una cámara oscura. En 1826, realiza la primera heliografía con betún de Judea. En 1839, la cámara oscura se presenta en al Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
También en 1839, se divulga el descubrimiento del daguerrotipo, copia única sobre emulsión o soporte metálico (cobre), donde el líquido se aplicaba sobre la placa de cobre, se fijaba quedando plasmada sobre ella la imagen fotográfica. El daguerrotipo era caro, pesado y difícil de conservar, sin contar el largo tiempo de exposición que requería.
William Henry Fox Talbot, inventó el primer negativo en 1840, conocido como calotipo. Es un negativo de papel copiado sobre otra hoja, por contacto realiza el positivado. El papel era humedecido en una solución ácida de nitrato de plata, previo a la exposición y luego de ella, y nuevamente antes de ser fijada. Esto resultó un gran avance para la fotografía, ya que permitía hacer varias copias de un negativo. El tiempo de exposición era mucho menor, apenas de 1-7 minutos.
Blanquart Evrard utilizó papel de albúmina para mejorar la nitidez y evitar la rugosidad del papel en 1850. Recubría el papel con albúmina de huevo y nitrato de plata.
El colodión húmedo se presentó en 1851, era una especie de barniz que se aplicaba sobre las placas, sobre él va la emulsión y una placa de cristal transparente pulida, que permite mayor nitidez en el negativo. La placa debe permanecer húmeda durante todo el tiempo de exposición y revelado. Esto implica que el fotógrafo debe llevar consigo el laboratorio, para realizar el procedimiento.
En 1871 se emplea el gelatino-bromuro, que requiere de una placa de cristal sobre la cual se extiende la solución de gelatina sensibilizadas con nitrato de plata y bromuro, y no necesita humedad constante. El tiempo de exposición se reduce.
En 1880 se patentó el nuevo sistema de color en la fotografía, a cargo de León Favre. John Eastman lanzó en 1888 la cámara Kodak. Pero el lanzamiento del carrete de papel fue el gran aporte de Eastman, pues permitió sustituir a las placas de cristal. Luego lanzó el carrete de celuloide, que luego utilizaría una protección que permitiría la colocación con iluminación ambiente.
En 1931, aparece el flash electrónico, es una fuente de luz intensa transportable, que permite tomar fotografías donde la luz no es suficiente.
La instantánea nace en 1948, con la Polaroid, la cámara que revela y positiva la imagen en apenas 60 segundos.
En 1990, se inicia el período de la digitalización de la fotografía. Un sensor electrónico capta las imágenes, que se archivan e un dispositivo electrónico (la memoria).
LENGUAJE VISUAL
El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales.
Formas
La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. En otras definiciones, como la de Adolf von Hildebrand, es el movimiento que la cosa ha obtenido en su lucha por ocupar un lugar en el espacio. La forma de un objeto suele reconocerse por estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista que normalmente corresponde con el punto de vista del observador. En el lenguaje visual, la forma más en términos gestálticos, la constituye el contorno o borde exterior general de una entidad visual o figura, donde identificamos también características como su color, textura, tamaño, luminosidad. La forma puede ser abstraída obteniendo sus datos y representada en forma de un dibujo en el plano. Igual que en el mundo de las artes etc.
Color
El color es uno de los elementos esenciales de la configuración de una forma como la interpretamos o la apreciamos en el espacio. La ciencia en su objetiva observación ha podido especular sobre diferentes maneras de percibirlo. El color suele organizarse cromáticamente en un círculo, en el que se suelen diferenciar los colores primarios o generativos, los colores secundarios, producto de la mezcla de dos primarios, y los terciarios, resultantes de la mezcla de tres colores primarios, en algunos casos colores "de menor saturación" o "intensidad" por la presencia de la complementariedad en la gama cromática. También se suelen diferenciar los colores luz de los colores pigmento. Dentro de la gama cromática suelen distinguirse igualmente los colores de gama fría (azules, violetas, verdes) de los cálidos (amarillos, naranjas, rojos).
Los atributos perceptuales del color son la luminosidad, el tono y la saturación. Desde el punto de vista físico, el color es una propiedad que va relacionada a la iluminación y está directamente relacionada con la forma. A nivel funcional, psíquico, el color tiene un papel fundamental en la comunicación, ya que conecta de un modo muy directo con el campo emocional del individuo
Textura
La textura hace referencia normalmente a los rasgos visuales representados en la superficie de un objeto que da carácter e identidad al mismo en la representación. Suelen ser pequeños rasgos visuales que definen la relación de “veracidad” entre el objeto real y el objeto representado. Así la textura de una imagen o un fragmento de imagen, suele dar identidad diferenciando al objeto representado. Las texturas suelen integrarse en el conjunto de la imagen, aportando una sensación ambiental y pasando muchas veces desapercibidas en la imagen o en los objetos representados.
Iluminación
La iluminación es un aspecto más de la configuración de las imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los elementos visuales en el plano de la representación. La luz existe implícitamente en la representación, pero también es sugerida a través de la relación de contraste , de sombras proyectadas y demás recursos visuales que sean representados.
Formas y elementos visuales básicos
Las tres formas básicas están asociados a los colores primarios según el pintor Kandinsky.
El punto es considerado la unidad mínima de expresión visual por algunos teóricos de la imagen.
La línea es un elemento esencial y básico en la representación visual. Suele usarse para delimitar espacios básicos o definir elementos en la representación. La línea es un recurso esencial en dibujo y básicamente delimita el espacio.
El plano hace referencia a una superficie delimitada visualmente. El plano es el elemento visual básico de representación del volumen. A través del plano se configura el espacio tridimensional.
Percepción visual y Gestalt
Los principios de la Psicología de la Gestalt son:
• Ley de relación figura-fondo: El ojo reconoce una figura sobre un fondo, sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En este caso se habla de una relación reversible o ambigua. Un ejemplo claro de un autor que haya realizado
...